OSIRISMELISASTRONOMIA.

martes, 29 de mayo de 2012

EL ASTRO REY CON SU INMENSA BELLEZA.



Observar la superficie del Sol resulta fascinante. El astro rey, cuya visión directa está prácticamente prohibida a nuestros ojos, es escrutado sistemáticamente por los ingenios que el hombre ha enviado al espacio con este fin. Uno de ellos es el Observatorio de Dinámica Solar (SDO), una sonda lanzada hace dos años por la NASA en «una misión sin precedentes» para desentrañar los misterios solares. Esta nave ha conseguido unas fantásticas imágenes (se reproducen sobre estas líneas en un vídeo) en las que se aprecian los bucles creados por el plasma solar en diferentes magnitudes de onda.
El equipo del centro espacial Goddard, que ha proporcionado el vídeo, reconoce que el valor de las imágenes, más allá del científico, reside en su enorme belleza. Casi parecen una obra de arte en movimiento. La imagen principal muestra una de las tramas originales en la longitud de onda 171 Angstrom del ultravioleta extremo, con un procesamiento adicional.

Esta longitud de onda permite ver el plasma de la corona, que se encuentra alrededor de 600.000 grados Kelvin. Estos bucles se forman en las regiones activas de la superficie solar, donde los campos magnéticos son más fuertes. En la luz visible, las regiones activas aparecen como manchas solares, responsables de las emisiones de plasma que en ocasiones apuntan hacia la Tierra y que pueden causar daños en nuestras redes de comunicaciones y de energía.
Lic:Jose Humberto Davila[/COLOR]

lunes, 14 de mayo de 2012

Telescopio Espacial Hubble - Las mejores imágenes de las más de dos décadas en órbita



Hubble 22 años en imágenes. Para celebrar el 22 aniversario del telescopio de la NASA / ESA Hubble, este episodio de la Hubblecast da un pase de diapositivas de algunas de las mejores imágenes de más de dos décadas en órbita. --- Por favor, suscribirse a la ciencia y Saturno: Entre las primeras imágenes que se enviarán de vuelta de Hubble después de su lanzamiento en abril de 1990, esta imagen de Saturno es bueno para los estándares de los telescopios terrestres, pero poco borrosa. 1.991 Nebulosa de Orión: Aunque no es perfectamente nítido, esta imagen temprana de la Nebulosa de Orión, sin embargo se muestran los colores vivos y las estructuras de esta brillante región de formación estelar. 1992 Herbig-Haro 2: A lo largo de la región de la Nebulosa de Orión son numerosas serpentinas de gas provenientes de estrellas recién nacidas, conocidas por los astrónomos como objetos Herbig-Haro Objetos. Messier 100 1993: A finales de 1993, los problemas iniciales del Hubble fueron resueltas en la primera misión de servicio. Antes y después de las imágenes del núcleo de la galaxia espiral Messier 100 muestran cómo esta cualidad mejorado dramáticamente el telescopio de la imagen. de 1994 Shoemaker-Levy 9 hits Júpiter: Poco después de que los astronautas reparan el Hubble durante la primera misión de servicio, el cometa Shoemaker-Levy 9 chocó con Júpiter. Un impacto similar en la Tierra hace 65 millones de años se cree que mató a los dinosaurios. 1995 Nebulosa del Águila: la imagen del Hubble de los "pilares de la creación 'en la Nebulosa del Águila es uno de los más famosos. Estas enormes estructuras polvorientas bolsas de envolver de formación de estrellas. 1996 NGC 6826: en esta imagen de 1996 muestra una nebulosa planetaria, lo que representa el otro extremo de la vida de una estrella de la Nebulosa del Águila. Planetario forma de nebulosas en estrellas similares al Sol expulsan sus capas exteriores a medida que corren bajo en el combustible. 1997 Marte: NASA Mars Pathfinder de la sonda estaba en camino a Marte en 1997, mientras que el Hubble tomó esta imagen. 1998 Nebulosa del Anillo: Otra nebulosa planetaria, el anillo Nebula es uno de los más famosos. Nebulosa Keyhole 1999: La Nebulosa del Ojo de la cerradura, parte de la gran Nebulosa de Carina es otro brillante región de formación estelar. 2000 NGC 1999: No todo el resplandor de las nebulosas brillantes. NGC 1999 contiene una mancha oscura recortada contra un fondo más brillante que refleja la luz estelar. de 2001, ESO 510-G13: la imagen del Hubble de la galaxia muestra las deformaciones dramáticas que pueden ocurrir después de las colisiones entre galaxias. A pesar de la inmensa distancia entre las estrellas lo hace infinitamente poco probable para que las estrellas chocan entre sí de hecho, las fuerzas de marea pueden deformar y destruir galaxias fuera de forma. 2002 Nebulosa del Cono: Mejora aún más en 2002, incluyendo la instalación de la Advanced Camera for Surveys aumento resolución y calidad de la imagen de nuevo. Ultra nítida del Hubble imagen de la Nebulosa del Cono demuestra las capacidades del nuevo instrumento. 2.003 Hubble Ultra Deep Field: Generalmente los astrónomos saben lo que vas a mirar a la hora de programar sus observaciones.

Para el Campo Ultra Profundo del Hubble, observados durante 11 días entre septiembre de 2003 y enero de 2004, no lo hicieron. Apuntando el telescopio hacia un parche muy oscuro del cielo carente de estrellas cercanas, esta exposición muy larga fue diseñado para ver las galaxias más distantes y más débil en el Universo. de 2004 Galaxias Antenas: la colisión dramática de dos galaxias espirales es visible en esta imagen de las Galaxias Antenas. de 2005 La Nebulosa de Orión: Esta imagen de la Nebulosa de Orión es uno de los mayores y más detalladas jamás se ha hecho. 2006 Messier 9: Los cúmulos globulares, las colecciones más o menos esféricos de estrellas, contienen algunas de las estrellas más viejas de la Vía Láctea. Observaciones de alta Hubble resolución permitirá a los astrónomos distinguir estrellas individuales a la derecha en el centro de estos grupos. 2007 NGC 4874: Esta imagen de NGC 4874, una galaxia en el cúmulo de Coma, fue tomada con la Advanced Camera for Surveys sólo dos días antes de que sufriera un fallo electrónico en enero de 2007. Para los próximos dos años, los astrónomos tendrían que conformarse con imágenes de menor resolución de las otras cámaras del Hubble. 2008 NGC 2818: Esta imagen de la nebulosa planetaria NGC 2818 data de este período. Vale la pena señalar que, incluso con sus capacidades limitadas, el Hubble todavía era capaz de producir imágenes que compiten con cualquier telescopio en el suelo. 2009 Nebulosa de la Mariposa: En el 2009, los astronautas viajaron al Hubble para otra misión de servicio, que instaló cámaras nuevas y actualizadas. La Nebulosa de la Mariposa fue una de las primeras imágenes enviadas de vuelta:. Hubble estaba de vuelta en los negocios 2010 Centaurus A: A través de su nueva instrumentación, el Hubble miró en el centro de Centaurus A, una galaxia polvorienta espectacularmente. 2011 Nebulosa de la Tarántula: Esta imagen de la Tarántula Nebulosa combina un mosaico de las observaciones del Hubble, que capturar el detalle y la estructura de la nebulosa, con las observaciones de hidrógeno brillante y el oxígeno de MPG del Observatorio Europeo del Sur / ESO de 2,2 metros del telescopio en Chile, que proporcionan color.
LIC:JOSE HUMBERTO DAVILA

domingo, 13 de mayo de 2012

ALUMNOS NICARAGUENSES DESCUBREN UN ASTEROIDE.


Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior a la de Neptuno.
Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre (ἀστεροειδής en griego significa «de figura de estrella»), que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran descubiertos. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en realidad son, y los engloba en una misma categoría con los cometas y con aquellos cuerpos con órbitas mayores que la de Neptuno (objetos transneptunianos).
La mayoría de los asteroides de nuestro Sistema Solar poseen órbitas semiestables entre Marte y Júpiter, conformando el llamado cinturón de asteroides, pero algunos son desviados a órbitas que cruzan las de los planetas mayores.
El 1 de enero de 1801 el astrónomo siciliano Giuseppe Piazzi descubrió el asteroide o planeta menor Ceres, mientras trabajaba en un catálogo de estrellas. Este planeta menor fue denominado Ceres Ferdinandea en honor al entonces rey de las Dos Sicilias, Fernando I.
Al descubrimiento de Piazzi le siguieron otros parecidos pero de objetos más pequeños. Hoy se estima que existen cerca de dos millones de asteroides con un diámetro mayor que un kilómetro tan sólo en el cinturón principal; sin embargo, si se suman todas sus masas el total equivale sólo al 5% de la masa de la Luna.
Desde la redefinición de planeta de 2006 llevada a cabo por la Unión Astronómica Internacional, el término clásico asteroide no desaparece sino que se incluye dentro de los denominados cuerpos menores del Sistema Solar (excepto Ceres, que se considera planeta enano), junto con los cometas, la mayoría de los objetos transneptunianos y cualquier otro sólido que orbite en torno al Sol y sea más pequeño que un planeta enano.
 
CLIKEA EN EL SITIO DE ABAJO PARA VER EL VIDEO.
http://blip.tv/esta-semana/la-%C3%BAltima-mirada-descubrimiento-de-asteroide-por-estudiantes-nicarag%C3%BCenses-6122923

jueves, 10 de mayo de 2012

Imposible viajar en el tiempo


Los creadores de un aparato que puede recrear el nacimiento del Universo sugieren que viajar en el tiempo no es posible.
En un nuevo estudio, Igor Smolyaninov y Yu-Ju Hung, de la Universidad de Maryland, han simulado el nacimiento del Universo, utilizando materiales avanzados que pueden doblar la luz de formas inusuales.
El dispositivo creado es compatible con la idea de que la marcha hacia adelante en el tiempo no puede realizarse debido a que el tiempo no puede doblarse sobre sí mismo para deshacer los acontecimientos que ya han sucedido.
Hasta ahora, viajar en el tiempo no ha sido posible en la vida real, dice Smolyaninov a National Geographic, y este nuevo material sugiere que lo más probable es que nunca sea posible.
El nuevo simulador del Big Bang es pequeño, de unos 20 micrómetros de ancho. Está construido a partir de franjas de oro y de plástico alternadas, reconstruido de tal manera que pueda crear metamaterial, una sustancia ingeniada para poder manipular la luz. En los últimos años los investigadores han utilizado metamateriales de “ciencia ficción” para crear dispositivos tales como capas de invisibilidad y “súperlentes”, que permitirán a los científicos “ver” las estructuras más pequeñas que las longitudes de onda de la luz visible.
Los metamateriales han despertado el interés de los astrofísicos, que han utilizado recientemente las sustancias exóticas para hacer agujeros negros artificiales y simuladores de multiverso. Según Smolyaninov y Hung, su metamaterial es una representación “razonable” de nuestro Universo, especialmente en los inicios del Universo en el momento del Big Bang, hace unos 13.7 millones de años.
Debido a la forma única en la que el metamaterial dobla la luz, las ecuaciones que describen el paso de una partícula a través del tiempo son similares a las que describen el movimiento de los fotones y las partículas cuánticas similares llamadas plasmones, creados por las ondas de los electrones libres a través del material. “En este tipo de material, el movimiento de plasmones se parece mucho al movimiento de partículas en el espacio de Minkowski,” dijo Smolyaninov, en referencia a un modelo teórico del espacio-tiempo que a veces emplean los físicos para estudiar el Universo. El dispositivo metamaterial sirve como modelo para nuestro Universo de cuatro dimensiones: el movimiento horizontal a través del plano de los metamateriales es más o menos análogo al movimiento a través de las tres dimensiones del espacio, mientras que el movimiento vertical representa el movimiento.


¿Está el universo demasiado enredado para el viaje en el tiempo?En el experimento, los científicos utilizaron un rayo láser verde para desencadenar un fenómeno similar al del Big Bang.
Estos plasmones radiados se exteriorizan desde un único punto, al igual que los científicos creen que las partículas de la materia irradiada por un solo punto tras el Big Bang. ABC.es
Los caminos de los plasmones radiante se volvían más descuidados a medida que se movían a más distancia. Esto es coherente con la
Segunda Ley de la Termodinámica, que establece que la prescripción de cualquier tipo de intervención o sistemas tiende a volverse más desordenado con el paso del tiempo.
Los científicos llaman a la medida del desorden en un sistema de entropía, por lo que otra forma de estado de la Segunda Ley de la Termodinámica es decir que la entropía tiende a aumentar con el tiempo en nuestro Universo.
En el experimento, el equivalente a viajar en el tiempo sería de plasmones para completar un ciclo que recorre la misma ruta exacta que había viajado con anterioridad. Pero una vez que el plasmón se ha alejado de ese camino, en parte debido a la entropía de decisiones del bucle, el viaje en el tiempo ya no es posible.
El resultado, que se describe en un artículo publicado este mes en arXiv.org, sugiere que las partículas en nuestro Universo también pueden ser incapaces de retroceder en el tiempo.
Pero Smolyaninov reconoce que el experimento está lejos de ser perfecto: “No estoy seguro de si esto puede aplicarse a la vida real”.

Brillantes reflectantes de Saturno y su luna Encelado.


Un Encelado reflexivo brillante aparece antes de los anillos de Saturno, mientras que el planeta más grande la luna Titán se vislumbra en la distancia. Los chorros de hielo de agua y el vapor que emana del polo sur de Encelado, que hacen pensar en el mar del subsuelo rico en compuestos orgánicos e hidrocarburos líquidos estancada en la superficie en la superficie de Titán que estos dos de las lunas más fascinantes del sistema de Saturno. Encelado (313 kilómetros, o 504 kilómetros de diámetro) está en el centro de la imagen. Titán (3200 kilómetros, o 5150 kilómetros de diámetro) brilla débilmente en el fondo más allá de los anillos. Esta vista mira hacia el lado opuesto a Saturno de Encelado y el lado que mira hacia Saturno de Titán. El lado norte, iluminada por el sol de los anillos se ve justo por encima del plano de los anillos. La imagen fue tomada en luz verde visible con la nave espacial Cassini cámara de ángulo estrecho el 12 de marzo de 2012. La vista fue obtenida a una distancia de aproximadamente 600.000 millas (1 millón de kilómetros) de Encelado ya un Sol, Encelado y la nave, ó ángulo de fase de 36 grados. Escala de la imagen es de 4 millas (6 kilómetros) por píxel en Encelado.

La Super TIERRA captada por Telescopio Espacial Spitzer.


Varias de las misiones de la NASA tienen como objetivo la búsqueda de otros planetas que tengan unas condiciones similares a las de la Tierra pero que se encuentren fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas o planetas extrasolares). Misiones como las de la sonda espacial Kepler han ofrecido como resultados un buen número de “planetas candidatos” en los que, quizás, se podría haber desarrollado vida. Otra de las misiones que trabaja en esta senda es la del Telescopio Espacial Spitzer que, precisamente, acaba de realizar un hallazgo único relacionado con los exoplanetas puesto que es la primera vez que una sonda espacial detecta la luz que emana de un exoplaneta de tamaño superior a la Tierra.
El planeta, denominado 55 Cancri-e, posee una masa similar a la del planeta Neptuno y gira alrededor de la estrella gemela solar 55 Cancri A, que está a 41 años luz de distancia de la Tierra. Si bien este planeta no es habitable al estar extremadamente cercano a su estrella y presentar una temperatura de unos 1.700 grados celsius, se ha convertido en el primer planeta extrasolar cuya luz es captada por instrumentos fabricados por el ser humano y marca un antes y un después en el campo de la exploración espacial y la búsqueda de vida en otros planetas.
El Telescopio Espacial Spitzer nos ha vuelto a maravillar una vez más. Esta nave es pionera en el estudio de las atmósferas de los exoplanetas y abre la puerta para que el futuro Telescopio Espacial James Webb pueda aplicar una técnica similar para detectar planetas potencialmente habitables
55 Cancri-e está catalogado como una súper-Tierra, es decir, posee una masa mayor a la de nuestro planeta, su luminosidad es menor que la de otros planetas gigantes y una de las caras del planeta siempre mira a su estrella sin que aparentemente exista transporte de calor hacia la cara no iluminada. Aunque aún se requieren conocer muchos datos sobre este planeta, los astrónomos parten de la hipótesis que 55 Cancri-e posee un núcleo rocoso rodeado por una capa de agua que pasa de estado líquido a gaseoso.
El hallazgo es un paso histórico hacia la búsqueda de eventuales signos de vida en otros planetas
El Telescopio Espacial James Webb, que continuará la misión del Spitzer, tiene una fecha estimada de lanzamiento para el año 2018 y los científicos esperan que sea capaz de obtener muchos más datos de la composición del planeta y buscar otros exoplanetas en los que sea posible detectar moléculas relacionadas con la vida y, por tanto, detectar potenciales planetas portadores de vida.
LIC.JOSE HUMBERTO DAVILA

domingo, 6 de mayo de 2012

DATOS INTERESANTES PLANETAS DE LA VIA LACTEA.



Datos curiosos acerca de la astronomía Mercurio
El mercurio puede llegar a estar hasta 800 grados.
El mercurio puede ser tan frío como 300 grados bajo cero.
Mercurio fue nombrado por el dios romano del comercio.
Mercurio es el segundo más pequeño planeta en nuestro solar sistema.
Mercurio no tiene luna.
Un año en Mercurio es sólo 88 días.
Venus
Un año en Venus es de 225 días.
Un día es 243 días en la Tierra.
Las nubes de Venus están hechas de ácido sulfúrico.
Venus gira de este a oeste.
Tierra
Somos 93 millones de kilómetros de distancia del sol.
El agua cubre el 71% de la Tierra.
La Tierra es el único planeta conocido que tiene vida.
En 5 millones de años, un día será de 48 horas. Por desgracia, esto es, cuando los científicos esperan que el sol a punto de estallar. Bastante triste eh! (Presentada por Matt).
Día y noche se produce debido a la rotación de la Tierra. (Enviado por Briana)
una revolución completa es de 365 1 / 4 días no sólo 365 días. (Enviado por Sam)
Se necesita 16 millones caballos de fuerza para liberarse de la atracción gravitacional de la Tierra. (Enviado por Jorge)
Nuestra luna se está alejando de la tierra a unos 3 cm por año. (Presentada por Alyssa)
Marte
Las misiones espaciales a Marte sugieren que alguna vez hubo agua.
Los canales de Marte son en realidad una óptica de ilusión y no evidencia de vida.
Júpiter
Un día en Júpiter está a sólo 9 horas y 55 minutos.
La gravedad en Júpiter es 2,6 veces mayor que la de la Tierra.
Júpiter tiene anillos como Saturno (Enviado por Alyssa)
Saturno
Los anillos de Saturno están hechos de hielo y roca.
Saturno es más ligero que el agua.
Se toma a Saturno exactamente 29,46 años para viajar una vez alrededor del sol. (Presentada por Jack Roudabush)
Saturno es 75 mil millas de ancho. (Presentada por Collin)
Urano
Urano es de 1,8 mil millones de kilómetros del sol.
Un día es de 18 horas
Neptuno
Neptuno es el nombre del dios romano del mar.
Neptuno tiene al menos 11 lunas.
Neptuno fue descubierto en 1846 (hace 150 años). Desde ese momento, todavía tiene que hacer una órbita completa alrededor del sol, porque un año de Neptuno dura 165 años terrestres! (Enviado por Andrea)
Plutón
Plutón es el nombre de la romana el dios del inframundo.
Un año en Plutón es igual a 248 años terrestres.
Plutón sólo tiene un satélite (la Luna), llamado Caronte y es casi un planeta en sí mismo. (Enviado por Sara)
A veces, Plutón es en realidad más cerca del Sol que Neptuno se debe a que tiene una órbita en forma divertida. (Presentada por Kathryn)
Plutón no es un planeta, porque no tiene una órbita fija y su órbita se encuentran entre la órbita de otro planeta (Neptuno)

LIC.RENE DAVILA /261111

LABELLEZA DEL ECLIPSE TOTAL DE LUNA DEL 12/10/2011.



Este 10 de diciembre millones de personas alrededor del mundo agradecieron el regalo astronómico de fin de año, al haber presenciado un espectacular eclipse total de luna, el cual pudo ser apreciado desde decenas de países. Este mismo fenómeno no se repetirá hasta dentro de un par de años, a mediados del 2014. Además, al tratarse de una luna decembrina, el astro se encuentra en un plano “bajo”, durante la cual, debido a un efecto óptico, se presenta a nuestros ojos con un tamaño mayor al resto del año. Y estos dos últimos factores complementaron el ya de por si maravilloso espectáculo.
El eclipse total de Luna que tuvo lugar el pasado sábado, el último eclipse de este año 2011, fue visible en gran parte del mundo y, claro está, un eclipse es un fenómeno que muchos se atrevieron a capturar con sus cámaras para sacar fotografías y crear timelapses del fenómeno.

Las 12 fases del eclipse capturadas desde Hefei, China.
¿Y qué es un eclipse lunar? Un eclipse lunar es un fenómeno astronómico que se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados, concretamente, cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna proyectando su sombra y haciendo que la Luna (que está en fase de Luna llena) se oscurezca. El proceso del eclipse empieza por la entrada de la Luna en una zona de penumbra (una sombra leve producida por la Tierra) para pasar, posteriormente, a la zona de su máximo apogeo (conocida como umbra) en el que entra en la zona de sombra y, posteriormente, volver otra vez a la zona de penumbra

Afortunadamente, a diferencia con los eclipses de sol, su observación no implica peligro alguno para nuestros ojos y no se han de tomar medidas de protección por lo que es algo que puede hacer cualquier persona que esté interesada en el tema y no se quiera perder detalle alguno del proceso. Los eclipses totales no son tan frecuentes y el del sábado lo fue, así que los que no pudieron observarlo en directo pueden hacerlo en alguno de los timelapses que se han publicado sobre este fenómeno. El primero de ellos fue capturado por May Elin Aunli en Arendal, Noruega:

¿Y cuándo podremos asistir al siguiente eclipse? Cada año se producen 2 eclipses de Luna, por tanto, tendremos la oportunidad de asistir al siguiente en el año 2012, concretamente el 4 de junio y el 28 de noviembre, aunque serán eclipses lunares parciales, es decir, asistiremos al oscurecimiento de la luna (entrada en la zona de penumbra) pero no veremos el característico color rojizo del eclipse parcial (que no volverá a producirse hasta el 4 de abril de 2015). Precisamente, en el timelapse realizado por David McDougall desde Sydney (Australia), con una cámara Canon 7D, podemos distinguir bastante bien ese color rojizo tan característico del eclipse.
LIC:RENE DAVILA / 181211

FRACES CELEBRES DE CARL SAGAN VISIONARIO DEL MAS INFINITO.



Hoy se cumple el 15 aniversario de la muerte de Carl Sagan, ese gran enamorado de la ciencia -especialmente de todo lo relacionado con la astronomía- que logró trasmitir a muchísimas personas su pasión por nuestro hermoso Universo mediante su popular serie para la televisión “Cosmos: Un viaje personal”. Y qué mejor forma de homenajearle en esta señalada fecha que recordando varias de sus citas y frases más conocidas, pero antes de ir con ellas, un poco de su historia para contextualizarlas.

Aunque la mayoría le recuerda por el programa citado y su faceta de divulgador científico, Sagan no solamente hizo eso ni muchísimo menos. A lo largo de su vida también contribuyó a la ciencia de otras formas, dejó un extenso y rico legado de libros y estudios y ganó diversos premios. Algunos ejemplos son el premio Pulitzer que recibió en 1978 por su obra “Los Dragones del Edén: especulaciones sobre la posible evolución de la inteligencia humana”; o la hipótesis que propuso de que Europa, uno de los satélites de Júpiter, podría albergar un océano subterráneo y ser un entorno habitable (tiempo después la misión Galileo confirmó de forma indirecta la existencia de un océano en Europa); o sus aportaciones al diseño de las misiones Mariner 2 a Venus y Mariner 9, Viking 1 y Viking 2 a Marte.

1)Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global. Del mismo modo, demostrar la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, el pensamiento new age y el fundamentalismo religioso es un servicio a la civilización.

2) El estudio del universo es un viaje para auto descubrirnos.

3) No puedes convencer a un creyente de nada porque sus creencias no están basadas en evidencia, están basadas en una enraizada necesidad de creer.

4) Hemos hecho un trabajo tan pésimo en lo que respecta a administrar nuestro planeta que deberíamos tener mucho cuidado antes de tratar de administrar otros.

5) La vida es sólo un vistazo momentáneo de las maravillas de este asombroso universo, y es triste que tantos la estén malgastando soñando con fantasías espirituales.

6)La primera gran virtud del hombre fue la duda, y el primer gran defecto la fe.

7)Si estamos solos en el Universo, seguro sería una terrible pérdida de espacio.

8)Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello constituye una fórmula segura para el desastre.

9)Hemos averiguado que vivimos en un insignificante planeta de una triste estrella perdida en una galaxia metida en una esquina olvidada de un universo en el que hay muchas mas galaxias que personas.

10)Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias.

11)En algún sitio algo increíble espera ser descubierto.

12)El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer: Sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera sensación como de un recuerdo lejano o como si cayéramos desde gran altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios.

13)La imaginación frecuentemente nos llevará a mundos que jamás fueron. Pero sin ella, no iremos a ningún lado.

14)La ausencia de prueba no es prueba de ausencia.

15)Somos polvo de estrellas que piensa acerca de las estrellas.
LIC:RENE DAVILA /191211

NEBULOSA "CABEZA DE CABALLO" A 1500 AÑOS LUZ DE LA TIERRA.



La nebulosa Cabeza de Caballo (Horsehead nebula en inglés) o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho. Esta nebulosa oscura es visible por contraste, ya que aparece por delante de la nebulosa de emisión IC 434. Por su forma es la más familiar de las nebulosas de absorción.
El color rojizo de la nebulosa de emisión se origina por la recombinación de los electrones con los protones de los átomos de hidrógeno. La estrella más brillante, situada a la izquierda de la nebulosa, es la popular Alnitak (ζ Orionis) del Cinturón de Orión. La forma inusual de Cabeza de Caballo fue descubierta por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX por Williamina Fleming, en el Observatorio del Harvard College. El primero en incluir en un catálogo a la Nebulosa Cabeza de Caballo fue Edward Emerson Barnard de la Familia Barnard, en 1919.
Los astrónomos Pete Lawrence y Abel Pablo discutir las maravillas que se encuentran cerca de una línea diagonal de tres estrellas en la constelación de Orión conocidas como el Cinturón de Orión. La Nebulosa Cabeza de Caballo es muy difícil de ver, incluso si usted tiene un gran telescopio, pero el cúmulo estelar Collinder 70 se puede ver con sólo un par de binoculares.

En la foto del entorno se ven también nebulosas de reflexión, que reflejan preferentemente la luz azul de las estrellas cercanas.
En la fotografía también puede verse, en color anaranjado, la Nebulosa de la Flama, catalogada como NGC 2024, en la parte inferior izquierda. Recibe este nombre por su parecido con una hoguera. Un franja oscura de polvo interestelar absorbente se destaca en silueta contra el resplandor de la emisión del hidrógeno y, de hecho, oculta la verdadera fuente de energía de la Nebulosa de la Flama. Detrás de la franja oscura yace un cúmulo de estrellas jóvenes y calientes, vistas a longitudes de onda infrarrojas a través del polvo oscurecedor. Una estrella masiva joven de ese cúmulo es la fuente probable de la intensa radiación ultravioleta que ioniza el gas de hidrógeno de la Nebulosa de la Flama.
En la imagen también se aprecia la nebulosa NGC 2023, debajo de IC 434; es una nebulosa de reflexión, de ahí su característico color azulado. IC 431 aparece justo a la izquierda de la Nebulosa de la Flama.
CREDITO/BBC/ LIC:RENE DAVILA /241211

ORION LA NEBULOSA SITUADA AL SUR DEL CINTURON DE ORION.



La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión.6 Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra,2 y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.7
La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados.8 De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas.
La nebulosa de Orión forma parte de una inmensa nube de gas y polvo llamada Nube de Orión, que se extiende por el centro de la constelación de Orión y que contiene también el anillo de Barnard, la nebulosa cabeza de caballo, la nebulosa de De Mairan, la nebulosa M78, y la nebulosa de la Flama. Se forman estrellas a lo largo de toda la nebulosa, desprendiendo gran cantidad de energía térmica, y por ello el espectro que predomina es el infrarrojo.
La nebulosa de Orión es una de las pocas nebulosas que pueden observarse a simple vista, incluso en lugares con cierta contaminación lumínica. Se trata del punto luminoso situado en el centro de la región de la Espada (las tres estrellas situadas al sur del cinturón de Orión). A simple vista la nebulosa aparece borrosa, pero con telescopios sencillos, o simplemente con prismáticos, la nebulosa se observa con bastante nitidez.
La nebulosa de Orión contiene un cúmulo abierto de reciente formación denominado cúmulo del Trapecio, debido al asterismo de sus cuatro estrellas principales. Dos de ellas pueden observarse como estrellas binarias en noches con poca perturbación atmosférica, efecto denominado seeing, lo que hace un total de seis estrellas. Las estrellas del cúmulo del Trapecio acaban de formarse, son muy jóvenes, y forman parte de un masivo cúmulo estelar con una masa calculada en 4.500 masas solares dentro de un radio de 2 parsecs llamado Cúmulo de la Nebulosa de Orión,9 una agrupación de aproximadamente 2.000 estrellas y con un diámetro de 20 años luz. Este cúmulo podría haber contenido hace 2 millones de años a varias estrellas fugitivas, entre ellas AE Aurigae, 53 Arietis, o Mu Columbae, las cuales se mueven en la actualidad a velocidades cercanas a los 100 km/s.10
Los observadores se han percatado de que la nebulosa posee zonas verdosas, además de algunas regiones rojas y otras azuladas con tintes violetas. La tonalidad roja se explica por la emisión de una combinación de líneas de radiación del hidrógeno, Hα, con una longitud de onda de 656,3 nanómetros. El color azul-violeta es el reflejo de la radiación de las estrellas de tipo espectral O (muy luminosas y de colores azulados) sobre el centro de la nebulosa. El color verdoso supuso un auténtico quebradero de cabeza para los astrónomos durante buena parte de comienzos del siglo XX, ya que ninguna de las líneas espectrales conocidas podía explicar el fenómeno. Se especuló que estas líneas eran causadas por un elemento totalmente nuevo, y a dicho elemento teórico se le acuñó el nombre de "nebulium". Más tarde, cuando ya se poseía mayor profundidad en el conocimiento de la física de los átomos, se llegó a la conclusión de que dicho espectro verdoso era causado por la transición de un electrón sobre un átomo de oxígeno doblemente ionizado. Sin embargo, este tipo de radiación es imposible de reproducir en los laboratorios, ya que depende de un medio con unas características concretas solo existentes en las entrañas

El descubrimiento de la nebulosa de Orión se le atribuye al astrónomo francés Nicolas-Claude Fabri de Peiresc, como indican sus escritos de 1610. Cysatus de Lucerna, un astrónomo jesuita, fue el primero en publicar un documento acerca de dichos escritos (aunque algo ambiguo) en un libro que trata sobre un cometa brillante, en 1618. En los años siguientes, varios astrónomos de prestigio descubrieron la nebulosa de forma independiente, incluido Christiaan Huygens en 1658, y cuyo borrador fue el primero en publicarse, concretamente en 1659. Charles Messier se percató de su existencia el 4 de marzo de 1769, observando de paso también tres de las estrellas del cúmulo del Trapecio, aunque el descubrimiento de estas tres estrellas se le atribuye a Galileo en el año 1617, a pesar de que no pudo observar la nebulosa (posiblemente debido al limitado campo de visión de su primitivo telescopio). Charles Messier publicó la primera edición de su catálogo de objetos astronómicos en 1774, aunque en 1771 ya estaba finalizado.16 La nebulosa de Orión fue designada por dicho catálogo como M42, por ser el objeto número 42 de dicha lista en ser descubierto. En 1865, la espectroscopia realizada por William Huggins confirmó el carácter gaseoso de la nebulosa. El 30 de septiembre de 1880, se publica la primera astrofotografía de la nebulosa de Orión, elaborada por Henry Draper.
En 1902, Vogel y Eberhard descubrieron en el interior de la nebulosa velocidades irregulares, y en 1914 astrónomos de la ciudad francesa de Marsella usaron un interferómetro para detectar variaciones en la rotación y movimientos irregulares. Campbell y Moore confirmaron dichos resultados mediante la utilización de un espectrógrafo, demostrando así las turbulencias del interior de la nebulosa.
En 1931, Robert J. Trumpler se percató de que las estrellas borrosas cercanas al Trapecio formaban un cúmulo, y fue el primero en denominar a dicho objeto con el nombre de cúmulo del Trapecio. Basándose en tipos espectrales y magnitudes, calculó una distancia de 1.800 años luz. Este valor arrojaba una cifra tres veces superior a la distancia aceptada en la época, pero es la que más se aproxima al valor actual.18

En 1993, el Telescopio espacial Hubble observó por primera vez la nebulosa de Orión. Desde entonces, la nebulosa ha sido estudiada y examinada en profundidad en multitud de ocasiones, y las imágenes obtenidas se han utilizado para realizar un modelo detallado de la nebulosa en tres dimensiones. Se han observado y estudiado discos protoplanetarios alrededor de estrellas recién formadas, como también han sido estudiados los poderosos efectos destructivos de los altos niveles de energía ultravioleta provenientes de las estrellas más masivas.19
En el año 2005, la Cámara avanzada para sondeos del Telescopio espacial Hubble tomó la imagen más detallada de la nebulosa que se ha obtenido. Para obtener la imagen, el telescopio tuvo que completar 104 órbitas, y capturar alrededor de 3.000 estrellas por debajo de la 23ª magnitud, incluidas varias enanas marrones y posibles enanas marrones binarias.20 Un año más tarde, un equipo de científicos del Telescopio espacial Hubble anunció la primera enana marrón binaria. Dicho sistema binario de enanas marrones se encuentra en la nebulosa de Orión y poseen aproximadamente masas de 0,054 masas solares y 0,034 masas solares respectivamente, con un periodo orbital de 9,8 días. Sorprendentemente, la enana marrón más masiva de las dos es también la menos luminosa.
LIC:RENE DAVILA /241211

LA MUERTE DEL UNIVERSO.


"La muerte del universo" lleva a los espectadores a realizar un increíble viaje por el cosmos en busca de respuestas sobre su destino final. Se exploran tres teorías sobre el final del universo que interpretan las batallas entre la materia.


LIC:JOSE HUMBERTO DAVILA

ESTATUA DE LA LIVERTAD SALUDA AL ENTERPRICE EN SU ULTIMO VUELO.



Concebido para realizar vuelos de prueba en la atmósfera, el Enterprise fue el primer transbordador espacial construido por la NASA. Denominado así en homenaje a la nave del mismo nombre de la serie Star Trek, llevó a cabo su primer vuelo libre el 12 de agosto de 1977 y se mantuvo en activo hasta el 18 de noviembre de 1985, cuando pasó a ser propiedad del Instituto Smithsoniano, que lo ha mantenido expuesto en el National Air and Space Museum, sito en Washington DC.

Pero tras 16 años en la capital estadounidense, el 12 de diciembre del año pasado su propiedad pasó a manos del Intrepid Sea, Air & Space Museum de Nueva York. A raíz de este acuerdo, el Enterprise fue transportado ayer a lomos de un Boeing 747 modificado a la que va a ser su nueva casa, la ciudad de los rascacielos. Pero antes de aterrizar en el Aeropuerto Internacional JFK tuvo tiempo de pasar frente a la Estatua de la Libertad, en un momento que ha quedado inmortalizado para la posteridad.