Un Encelado reflexivo brillante aparece antes de los anillos de Saturno, mientras que el planeta más grande la luna Titán se vislumbra en la distancia. Los chorros de hielo de agua y el vapor que emana del polo sur de Encelado, que hacen pensar en el mar del subsuelo rico en compuestos orgánicos e hidrocarburos líquidos estancada en la superficie en la superficie de Titán que estos dos de las lunas más fascinantes del sistema de Saturno. Encelado (313 kilómetros, o 504 kilómetros de diámetro) está en el centro de la imagen. Titán (3200 kilómetros, o 5150 kilómetros de diámetro) brilla débilmente en el fondo más allá de los anillos. Esta vista mira hacia el lado opuesto a Saturno de Encelado y el lado que mira hacia Saturno de Titán. El lado norte, iluminada por el sol de los anillos se ve justo por encima del plano de los anillos. La imagen fue tomada en luz verde visible con la nave espacial Cassini cámara de ángulo estrecho el 12 de marzo de 2012. La vista fue obtenida a una distancia de aproximadamente 600.000 millas (1 millón de kilómetros) de Encelado ya un Sol, Encelado y la nave, ó ángulo de fase de 36 grados. Escala de la imagen es de 4 millas (6 kilómetros) por píxel en Encelado.
OSIRISMELISASTRONOMIA.
Mostrando entradas con la etiqueta SATELITES.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SATELITES.. Mostrar todas las entradas
jueves, 10 de mayo de 2012
Brillantes reflectantes de Saturno y su luna Encelado.
Un Encelado reflexivo brillante aparece antes de los anillos de Saturno, mientras que el planeta más grande la luna Titán se vislumbra en la distancia. Los chorros de hielo de agua y el vapor que emana del polo sur de Encelado, que hacen pensar en el mar del subsuelo rico en compuestos orgánicos e hidrocarburos líquidos estancada en la superficie en la superficie de Titán que estos dos de las lunas más fascinantes del sistema de Saturno. Encelado (313 kilómetros, o 504 kilómetros de diámetro) está en el centro de la imagen. Titán (3200 kilómetros, o 5150 kilómetros de diámetro) brilla débilmente en el fondo más allá de los anillos. Esta vista mira hacia el lado opuesto a Saturno de Encelado y el lado que mira hacia Saturno de Titán. El lado norte, iluminada por el sol de los anillos se ve justo por encima del plano de los anillos. La imagen fue tomada en luz verde visible con la nave espacial Cassini cámara de ángulo estrecho el 12 de marzo de 2012. La vista fue obtenida a una distancia de aproximadamente 600.000 millas (1 millón de kilómetros) de Encelado ya un Sol, Encelado y la nave, ó ángulo de fase de 36 grados. Escala de la imagen es de 4 millas (6 kilómetros) por píxel en Encelado.
jueves, 17 de noviembre de 2011
EVIDENCIAS DE VIDA EN EUROPA SATELITE DE JUPITER.
Se ha propuesto que puede existir vida en este hipotético océano bajo el hielo, tal vez sustentada en un entorno similar a aquél existente en las profundidades de los océanos de la Tierra cerca de las chimeneas volcánicas o en el Lago Vostok en la Antártida. No hay pruebas que sustenten esta hipótesis; no obstante, se han hecho esfuerzos para evitar cualquier posibilidad de contaminación. La misión Galileo concluyó en septiembre de 2003 con la colisión de la astronave en Júpiter. Si se hubiese abandonado sin más la nave, no esterilizada, podría haber colisionado en el futuro con Europa, contaminándola con microorganismos terrestres. La introducción de estos microorganismos hubiese hecho casi imposible determinar si Europa había tenido alguna vez su propia evolución biológica, independientemente de la Tierra.
En un reciente estudio se ha estimado que Europa tiene suficiente cantidad de agua líquida y que ésta tiene una elevada concentración de oxígeno, incluso mayor que en nuestros mares. Concentraciones semejantes serían suficientes para mantener no solo microorganismos, sino formas de vida más complej
Un equipo de científicos que estudia el sistema solar dijo haber hallado evidencia de la existencia de agua en Europa, una de las lunas de Júpiter.
Según los investigadores, bajo la gruesa capa de hielo que recubre el satélite natural se esconde un océano de vastas dimensiones.
De confirmarse esta teoría, se trataría de un hábitat con potencial para albergar vida.
La composición grosso modo de Europa es parecida a la de los planetas interiores, estando compuesta principalmente por rocas silíceas. Tiene una capa externa de agua de unos 100 km de espesor (parte como hielo en la corteza, parte en forma de océano líquido bajo el hielo). Datos recientes sobre el campo magnético observado por la sonda Galileo indican que Europa crea un campo magnético a causa de la interacción con el campo magnético de Júpiter, lo que sugiere la presencia de una capa de fluido, probablemente un océano líquido de agua salada. Puede que también tenga un pequeño núcleo metálico de hierro.
La superficie de Europa es muy lisa. Se han observado pocos accidentes geográficos de más de unos cientos de metros de altura. Las importantes marcas entrecruzadas de la superficie de Europa parecen estar causadas por las diferencias de albedo, con escaso relieve vertical. Hay pocos cráteres en Europa, solo tres cráteres mayores de 5 km de diámetro: Pwyll, de 39 km de diámetro, es el más conocido. El albedo de Europa es uno de los mayores de todas las lunas. Esto podría indicar una superficie joven y activa; basándose en estimaciones sobre la frecuencia del bombardeo de cometas que probablemente soporta Europa, su superficie no puede tener más de 30 millones de años. El poco relieve y las marcas visibles en la superficie de Europa se asemejan a las de un océano helado de la Tierra, y se piensa que bajo la superficie helada de Europa hay un océano líquido que se mantiene caliente por el calor generado por las mareas de Júpiter. La temperatura de la superficie de Europa es de 110 K (-160° C) en el ecuador y de solo 50 K (-210 °C) en los polos. Los mayores cráteres parecen estar rellenos de hielo nuevo y plano; basándose en esto y en la cantidad de calor generado en Europa por las fuerzas de marea, se estima que la corteza de hielo sólido tiene un espesor aproximado entre 10-30 km, lo que puede significar que el océano líquido pueda tener una profundidad de 90 km.
La característica más llamativa de la superficie de Europa son una serie de vetas oscuras que se entrecruzan por toda la superficie de la luna. Estas vetas se asemejan a las grietas del hielo marino en la Tierra; un examen detallado muestra que las orillas de la corteza de Europa a cada lado de las grietas están desplazadas de su posición original. Las mayores franjas tienen unos 20 km de un lado a otro con difusas orillas externas, estriaciones regulares, y una franja central de material más claro, que se cree que se ha originado por una serie de erupciones volcánicas de agua o géiseres al abrirse la corteza y quedar expuestas las capas más cálidas del interior. El efecto es similar al observado en la Tierra en la cordillera dorsal oceánica o zona rift. Se cree que estas fracturas se han producido en parte por las fuerzas de marea ejercidas por Júpiter. Se piensa que la superficie de Europa se desplaza hasta 30 metros entre la marea alta y baja. Puesto que Europa está anclada por la marea (en marea muerta, como la Luna respecto a la Tierra) con Júpiter y siempre mantiene la misma orientación hacia el planeta, las fuerzas deben seguir un patrón distintivo y predecible. Solo las fracturas más recientes de Europa parecen ajustarse a este patrón predecible; otras fracturas parecen haber ocurrido en orientaciones cada vez más diferentes cuanto más antiguas son. Esto podría explicarse si la superficie de Europa hubiese rotado ligeramente más rápido que su interior, un efecto que es posible, ya que el océano desacopla la superficie de la luna de su manto rocoso y al efecto remolque de la gravedad de Júpiter sobre la corteza exterior de la luna. Comparaciones de las fotos del Voyager y de la sonda Galileo sugieren que la corteza de Europa rota como mucho una vez cada 10 milenios con relación a su interior.
Órbitas de Ío, Europa y Ganímedes.
Otra característica presente en la superficie de Europa son las "pecas" o superficies lenticulares, circulares o elípticas. Muchas son bóvedas, otras hoyos y otras manchas oscuras lisas; otras tienen una textura desigual. Las superficies de las cúpulas parecen trozos de las llanuras más antiguas que los rodean que hubiesen sido empujados hacia arriba. Se piensa que se formaron a partir de bloques de hielo más calientes que ascendieron respecto al hielo más frío de la corteza, de forma similar a lo que ocurre con las cámaras de magma en la corteza terrestre. Las manchas oscuras lisas pueden haberse formado por agua líquida que ha escapado del interior cuando se fractura la superficie de hielo. Y las pecas irregulares (llamadas regiones de "caos", por ejemplo Conamara) parecen haberse formado a partir de muchos pequeños fragmentos de corteza sobre manchas oscuras lisas, como icebergs en un mar congelado.
Recientes observaciones del Telescopio espacial Hubble indican que Europa tiene una atmósfera muy tenue (10-11 bares de presión en la superficie) compuesta de oxígeno. De las lunas del sistema solar, sólo siete de ellas (Io, Calisto, Ganímedes, Titán, Tritón , Encélado y Titania) se sabe que tienen atmósfera. A diferencia del oxígeno de la atmósfera terrestre, el de la atmósfera de Europa es casi con toda seguridad de origen no biológico. Más probablemente se genera por la luz del Sol y las partículas cargadas que chocan con la superficie helada de Europa, produciendo vapor de agua que es posteriormente dividido en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno consigue escapar de la gravedad de Europa, pero no así el oxígeno.
LIC;RENE DAVILA/161111
lunes, 18 de abril de 2011
NUMERO DE SATELITES ORBITANDO LA TIERRA.
NUMERO DE SATELITES ORBITANDO LA TIERRA.: "EE.UU. opera 423 de los 957 satélites que hay actualmente en órbita. A cierta distancia le sigue Rusia, pero también China estableció una presencia notable en el espacio.
Al menos 115 países poseen al menos una participación de un satélite. En este gráfico, el país de origen se identifica como el lugar donde se encuentra operador o propietario. Los satélites bajo el epígrafe “colaboración” son aquellos con tres o menos países como propietarios.
En la actualidad, 44 Estados tienen acuerdos de este tipo, siendo EE.UU., Taiwán, Japón y Francia los mayores accionistas en esas colaboraciones.
Por satélites multinacionales entendemos aquellos que son propiedad de más de tres accionistas
internacionales.
LIC.RENE DAVILA. /15040011 "
Al menos 115 países poseen al menos una participación de un satélite. En este gráfico, el país de origen se identifica como el lugar donde se encuentra operador o propietario. Los satélites bajo el epígrafe “colaboración” son aquellos con tres o menos países como propietarios.
En la actualidad, 44 Estados tienen acuerdos de este tipo, siendo EE.UU., Taiwán, Japón y Francia los mayores accionistas en esas colaboraciones.
Por satélites multinacionales entendemos aquellos que son propiedad de más de tres accionistas
internacionales.
HISTORIA Y UTILIZACIÓN DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES.
HISTORIA Y UTILIZACIÓN DE LOS SATÉLITES ARTIFICIALES.: "La U.R.S.S. puso el primer satélite en órbita en 1957. Desde entonces, se han lanzado más de 6.000. Este gráfico muestra una cronología del lanzamiento de satélites de EE.UU., la U.R.S.S. /Rusia, China y el resto del mundo desde 1957. El ícono del satélite marca el máximo de satélites lanzados en un año en cada categoría. En la U.R.S.S., ese máximo tuvo lugar en los años 70 y 80, en un momento coincidente con el apogeo del programa espacial soviético, cuando se lanzaron muchos satélites de vida corta, utilizados para navegación y comunicaciones.
En el caso de EE.UU., el máximo se alcanzó 1998 como resultado de un aumento de los lanzamientos comerciales con el fin de implementar tres redes satelitales de comunicaciones: Globalstar, Iridium y Orbcom. Muchos de estos satélites se lanzaron en vehículos estadounidenses que en ocasiones transportaban varios satélites al mismo tiempo.
De manera más general, el aumento de lanzamientos en una época determinada se puede explicar por los cambios en los usos de los satélites. En los 70 se produjo un aumento de los satélites de comunicaciones, en los 90, de los de navegación y en la última década aumentaron los satélites de usos civiles y de observación terrestre.
Si la tendencia que se muestra aquí continúa, los países implicados en el lanzamiento de satélites, seguirán construyendo aparatos mayores y más duraderos. Además, organismos internacionales e instituciones civiles, como las universidades, podrían aumentar la producción de satélites más pequeños y más baratos[/COLOR

USOS DE LOS SATELITES ARTIFICIALES PARA LA HUMANIDAD.
Estos gráficos muestran los cuatro principales usos de los satélites actualmente en funcionamiento operados por EE.UU., Rusia, China y el resto del mundo (los satélites en colaboración y multinacionales no están incluidos). El gráfico muestra que el uso de satélites depende en gran medida del clima económico y político de cada parte del mundo.
El uso (comercial, estatal, militar o civil) describe la función principal del satélite, pero es importante tener en cuenta que muchos satélites son multifuncionales. Por ejemplo, un satélite puede tener aplicaciones comerciales y militares al mismo tiempo. Los satélites comerciales son propiedad de empresas privadas. Sus usos incluyen las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Los satélites militares a menudo se utilizan para la vigilancia, la navegación y las comunicaciones. Los satélites estatales o públicos tienen aplicaciones como la observación meteorológica y científica. Entre los operadores civiles destacan las instituciones académicas.
Aproximadamente dos tercios de los satélites activos se utilizan para las comunicaciones. El resto de aplicaciones -navegación, vigilancia militar, observación de la Tierra, astrofísica…- abarcan entre el 5% y el 7% del total.
LIC:RENE DAVILA. /15040011."
En el caso de EE.UU., el máximo se alcanzó 1998 como resultado de un aumento de los lanzamientos comerciales con el fin de implementar tres redes satelitales de comunicaciones: Globalstar, Iridium y Orbcom. Muchos de estos satélites se lanzaron en vehículos estadounidenses que en ocasiones transportaban varios satélites al mismo tiempo.
De manera más general, el aumento de lanzamientos en una época determinada se puede explicar por los cambios en los usos de los satélites. En los 70 se produjo un aumento de los satélites de comunicaciones, en los 90, de los de navegación y en la última década aumentaron los satélites de usos civiles y de observación terrestre.
Si la tendencia que se muestra aquí continúa, los países implicados en el lanzamiento de satélites, seguirán construyendo aparatos mayores y más duraderos. Además, organismos internacionales e instituciones civiles, como las universidades, podrían aumentar la producción de satélites más pequeños y más baratos[/COLOR
USOS DE LOS SATELITES ARTIFICIALES PARA LA HUMANIDAD.
Estos gráficos muestran los cuatro principales usos de los satélites actualmente en funcionamiento operados por EE.UU., Rusia, China y el resto del mundo (los satélites en colaboración y multinacionales no están incluidos). El gráfico muestra que el uso de satélites depende en gran medida del clima económico y político de cada parte del mundo.
El uso (comercial, estatal, militar o civil) describe la función principal del satélite, pero es importante tener en cuenta que muchos satélites son multifuncionales. Por ejemplo, un satélite puede tener aplicaciones comerciales y militares al mismo tiempo. Los satélites comerciales son propiedad de empresas privadas. Sus usos incluyen las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Los satélites militares a menudo se utilizan para la vigilancia, la navegación y las comunicaciones. Los satélites estatales o públicos tienen aplicaciones como la observación meteorológica y científica. Entre los operadores civiles destacan las instituciones académicas.
Aproximadamente dos tercios de los satélites activos se utilizan para las comunicaciones. El resto de aplicaciones -navegación, vigilancia militar, observación de la Tierra, astrofísica…- abarcan entre el 5% y el 7% del total.
SABES CUANTO TARDA UN SATÉLITE EN ORBITAR LA TIERRA?
SABES CUANTO TARDA UN SATÉLITE EN ORBITAR LA TIERRA?: "Este gráfico nos da una idea de cuánto tiempo tardan algunos satélites en dar una vuelta a la Tierra. Los satélites de órbita terrestre baja giran alrededor del planeta más de 30 veces más rápido que un avión de pasajeros, a una altitud de entre 80 y 1.700 km. Estos aparatos pueden hacer una órbita completa en 80 minutos. Casi la mitad de los satélites en funcionamiento son de este tipo.
La altitud de los satélites de órbita sincronizada con la Tierra se sitúan a unos 35.700 kilómetros de la tierra y su órbita se produce cada 24 horas. LIC:RENE DAVILA. / 15040011."
La altitud de los satélites de órbita sincronizada con la Tierra se sitúan a unos 35.700 kilómetros de la tierra y su órbita se produce cada 24 horas. LIC:RENE DAVILA. / 15040011."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)