OSIRISMELISASTRONOMIA.

Mostrando entradas con la etiqueta ECLIPSE DE LUNA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECLIPSE DE LUNA.. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2014

El eclipse y una lluvia de estrellas que se producirá el mismo día marcan el comienzo astronómico del otoño de 2014.

Este próximo miércoles, 8 de octubre, personas de todo el mundo (salvo las que vivan en Europa, donde no se verá) podrán asistir, de nuevo, al espectáculo que supone observar un eclipse lunar. La Tierra, iluminada por el Sol, creará una sombra larga que tapará nuestro satélite por completo durante una hora.
Según la NASA, el eclipse total comenzará a las 06:25 horas tiempo del este de Estados Unidos (05:25 horas, tiempo de la ciudad de México) y durará hasta las 07:24 horas tiempo del este de Estados Unidos (06:24 horas tiempo de la ciudad de México).
Mientras dure el eclipse, la Luna volverá a adquirir un color rojizo. Debido a que ocurre justo después del perigeo, el punto más cercano de la Tierra en la órbita de la Luna, esta “luna de sangre” será casi del tamaño de una superluna; siendo 5.3% más grande que la anterior, que ocurrió el 15 de abril.
Este próximo eclipse de Luna coincidirá, además, con una lluvia de estrellas, las Dracónidas, cuyo momento álgido se producirá tanto el 8 de octubre. Las Dracónidas son pequeños fragmentos del Giacobini-Zinner. La lluvia de meteoros recibe este nombre porque su punto radiante casi coincide con la cabeza de la constelación Draco, el Dragón, que se encuentra en el hemisferio norte.
A los que sí puedan disfrutar del eclipse y quieran incluso fotografiarlo, estainfografía de Ana Feria les vendrá muy bien. En ella se explica por qué ocurre un eclipse de Luna, por qué la luna se pone roja, como teñida de sangre y cuáles son las condiciones óptimas para contemplarlo y fotografiarlo.
(c) Ana Feria / http://www.astroshop.es

lunes, 14 de abril de 2014

Prepárate para ver la "Luna de Sangre"


Quienes madruguen este 15 de abril  podrán ser testigos del primer eclipse lunar total del año y del fenómeno conocido como "Luna de Sangre".
El fenómeno astronómico ocurre cuando la Tierra, el Sol y la Luna están en perfecta alineación, y la sombra del planeta cubre completamente la superficie del satélite natural.
¿SE VERÁ EN CHILE?
Sí. El eclipse será visible en horas de la noche y madrugada en toda América del Sur, del Norte y gran parte de la cuenca del Océano Pacífico.
¿A QUÉ HORA?
Según información de la NASA, el eclipse comenzará a eso de las 03.00 horas en Chile ( 02.00 hora del este en Estados Unidos) y tendrá una duración total de alrededor de tres horas.
Antes del eclipse la Luna estará en fase llena.
¿LA LUNA SE VERÁ ROJA?
Aunque la Luna entrará totalmente en la sombra que proyectará la Tierra, no será totalmente invisible. Su superficie tendrá débil luminosidad rojiza causada por la dispersión de la luz solar a través de la atmósfera de la Tierra.

Eclipse lunar que hará que veamos al satélite natural de color rojo. Foto: Reproducción
 Dependiendo de las partículas en suspensión del aire en el lugar donde se esté viendo el fenómeno, el color rojizo será más o menos intenso.
¿POR QUÉ HABLAN DE CUATRO ECLIPSES?
Este particular evento es el primero de una “tétrada” de eclipses que se producirán cada seis meses. El segundo será el 8 de octubre de este año,  el tercero 4 de abril de 2015 y último el 28 de septiembre siguiente.
¿SE PUEDE VER ONLINE?
Un equipo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), España, participante en el proyecto GLORIA, retransmitirá el evento por Internet desde el Machu Picchu (Cusco, Perú).
Aquí puedes ver un video que explica el fenómeno:

La NASA también hará una transmisión en vivo del eclipse por streaming, el que podrás ver aquí:

domingo, 6 de mayo de 2012

LABELLEZA DEL ECLIPSE TOTAL DE LUNA DEL 12/10/2011.



Este 10 de diciembre millones de personas alrededor del mundo agradecieron el regalo astronómico de fin de año, al haber presenciado un espectacular eclipse total de luna, el cual pudo ser apreciado desde decenas de países. Este mismo fenómeno no se repetirá hasta dentro de un par de años, a mediados del 2014. Además, al tratarse de una luna decembrina, el astro se encuentra en un plano “bajo”, durante la cual, debido a un efecto óptico, se presenta a nuestros ojos con un tamaño mayor al resto del año. Y estos dos últimos factores complementaron el ya de por si maravilloso espectáculo.
El eclipse total de Luna que tuvo lugar el pasado sábado, el último eclipse de este año 2011, fue visible en gran parte del mundo y, claro está, un eclipse es un fenómeno que muchos se atrevieron a capturar con sus cámaras para sacar fotografías y crear timelapses del fenómeno.

Las 12 fases del eclipse capturadas desde Hefei, China.
¿Y qué es un eclipse lunar? Un eclipse lunar es un fenómeno astronómico que se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados, concretamente, cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna proyectando su sombra y haciendo que la Luna (que está en fase de Luna llena) se oscurezca. El proceso del eclipse empieza por la entrada de la Luna en una zona de penumbra (una sombra leve producida por la Tierra) para pasar, posteriormente, a la zona de su máximo apogeo (conocida como umbra) en el que entra en la zona de sombra y, posteriormente, volver otra vez a la zona de penumbra

Afortunadamente, a diferencia con los eclipses de sol, su observación no implica peligro alguno para nuestros ojos y no se han de tomar medidas de protección por lo que es algo que puede hacer cualquier persona que esté interesada en el tema y no se quiera perder detalle alguno del proceso. Los eclipses totales no son tan frecuentes y el del sábado lo fue, así que los que no pudieron observarlo en directo pueden hacerlo en alguno de los timelapses que se han publicado sobre este fenómeno. El primero de ellos fue capturado por May Elin Aunli en Arendal, Noruega:

¿Y cuándo podremos asistir al siguiente eclipse? Cada año se producen 2 eclipses de Luna, por tanto, tendremos la oportunidad de asistir al siguiente en el año 2012, concretamente el 4 de junio y el 28 de noviembre, aunque serán eclipses lunares parciales, es decir, asistiremos al oscurecimiento de la luna (entrada en la zona de penumbra) pero no veremos el característico color rojizo del eclipse parcial (que no volverá a producirse hasta el 4 de abril de 2015). Precisamente, en el timelapse realizado por David McDougall desde Sydney (Australia), con una cámara Canon 7D, podemos distinguir bastante bien ese color rojizo tan característico del eclipse.
LIC:RENE DAVILA / 181211