OSIRISMELISASTRONOMIA.

Mostrando entradas con la etiqueta PLANETAS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLANETAS.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2015

Pluton a la vista de nuevos horizontes.

La nave espacial estadounidense «New Horizons» sobrevivió hoy con éxito a su histórica aproximación a Plutón, que no estaba exenta de riesgos debido a que nunca se había volado tan cerca delplaneta enano.
«Tenemos la confirmación de una aproximación exitosa», anunció la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) en su cuenta de la red social Twitter, tras una espera de 22 horas en las que la nave estuvo incomunicada con la Tierra para recabar datos de Plutón.
La nave no puede recolectar datos y enviarlos simultáneamente a la Tierra, por eso estuvo incomunicada con el centro de control de la misión durante las 22 horas que rodearon a su histórica aproximación a Plutón.
Así, durante casi un día los investigadores estuvieron en vilo porqueexistía el riesgo de que la sonda quedara inservible si chocaba con una roca o una piedrecita imprevista del desconocido sistema de Plutón.
La NASA estimaba que el riesgo de colisión era de 1 sobre 10.000, pero insistía en que, al fin y al cabo, esta misión se dirigía «a lo desconocido», por lo que no podía descartarse ningún escenario.
Ahora la sonda, que se desplaza a 49.889 kilómetros por hora y pesa 480 kilos, continúa su viaje por el Cinturón de Kuiper, cuyo descubrimiento en 1992 acabaría por provocar que Plutón fuera relegado de la categoría de planeta a la de planeta enano.
La NASA prevé que podrían obtener la fotografía tomada más cerca de Plutón en la historia, pero no será hasta octubre de 2016 cuando la agencia tenga todo el material recopilado en esta misión.
La noticia de que la sonda sobrevivió a su histórica hazaña fuerecibida con júbilo entre los científicos del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins, localizado en Laurel (Maryland), desde donde se ha dirigido la misión espacial todos estos años.
Este hito científico llega tras nueve años y medio de travesía y 4.828 millones de kilómetros recorridos con el objetivo de arrojar luz sobre un planeta que es un auténtico enigma para los investigadores.
Cuando la nave comenzó esta fabulosa travesía el 19 de enero de 2006 en un cohete Atlas V desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), la NASA subrayaba que Plutón era el único de los nueve planetas del Sistema Solar al que no había llegado nunca una nave espacial.
Pocos meses después, en agosto, Plutón fue relegado a la categoría de planeta enano por la Unión Astronómica Internacional (UAI).
La sonda espacial ya ha proporcionado durante su viaje las imágenes más nítidas y cercanas a Plutón disponibles hasta ahora.
Pero al pasar hoy a las 07:49 de Washington (11:49 GMT) a unos 12.500 kilómetros del planeta enano, algo más de la distancia que hay entre Washington y Nueva Delhi, se espera que haya tomado datos aún más precisos sobre la superficie del planeta enano.
«New Horizons» dio un susto a los científicos a comienzos de mes, cuando experimentó problemas técnicos cuando apenas faltaban dos semanas para que lograse su ansiada meta, pero las dificultades se solucionaron sin que los científicos hallaran problemas en su equipo ni en su sistema informático.
Gracias a esta misión, ahora se sabe que Plutón es 80 kilómetros más ancho y tiene 2.370 kilómetros más de diámetro de lo que se pensaba.
Así, Plutón es más grande que Eris, uno de los cientos de miles de mini planetas y objetos situados más allá de Neptuno en la región denominada Cinturón de Kuiper,
El ahora planeta enano ha fascinado a los astrónomos desde su descubrimiento en 1930 por Clyde Tombaugh desde el observatorio Lowell, en Arizona, y a modo de homenaje, la nave lleva a bordo las cenizas de ese astrofísico que por primera vez vio el punto de luz que hoy llamamos Plutón. EFE

Curiosidades de Pluton.

Dos perlas celestiales
Aunque ahora se sabe que Plutón tiene una tonalidad rojiza, la primera foto (retocada) que la NASA dio a conocer del sobrevuelo de New Horizons por el ecuador de Plutón muestra una imagen "psicodélica" del planeta enano y su compañera, Caronte: brillan sobre fondo negro como dos perlas verdeazuladas.
El rey del frío
Plutón está en las fronteras del sistema solar, a unos 5000 millones de km de distancia. New Horizons confirmó que es un poco más grande que Eris, lo que le ganó el apodo de "el rey del cinturón de Kuiper". Es uno de los lugares más fríos de nuestra familia planetaria: tiene temperaturas de al menos unos 240 grados bajo cero.
Tango espacial
Como una pareja que baila tango, Plutón y Caronte siempre se muestran la misma cara por una curiosa coincidencia de sus períodos orbitales y de rotación.
Una vocecita en la fuga cósmica
La sonda New Horizons tiene un transmisor de radio de 12 watts, similar a una lamparita LED.
El cartero llama 16 meses
Como su cámara toma fotos de 1024 x 1024 píxeles, las imágenes sin comprimir tardarán más de tres horas en ser transmitidas. La nave enviará por lo menos una imagen en alta resolución hoy, pero los científicos tardarán 16 meses en reunir toda la información de la misión.
El héroe desconocido
Entre los protagonistas de esta historia se menciona a Clyde Tombaugh, el científico estadounidense que descubrió a Plutón en 1930, y a Venetia Burney, la niña de 11 años que ganó un concurso para ponerle nombre. Pero al parecer hubo otro personaje estelar: Vesto Slipher, otro astrónomo de Estados Unidos que en 1927 inició la búsqueda de un posible planeta que explicase las perturbaciones observadas en las órbitas de Urano y Neptuno..

Buenos días Pluton.

Nueve años de un viaje histórico
La sonda espacial New Horizons, lanzada por la NASA en 2006, pasó este martes a su menor distancia de Plutón, en un vuelo histórico que permitirá obtener más información sobre el planeta enano y cuyos datos son esperados con ansias por científicos de la agencia espacial estadounidense.
“La sonda New Horizons logró su mayor aproximación a Plutón” luego de un viaje de 4,800 millones de kilómetros, dijo el comentarista de la NASA, mientras los espectadores hacían flamear banderas en una sala colmada del Centro de Física Aplicada Johns Hopkins, en los suburbios de Washington (este).
A una velocidad de más de 49,300 kilómetros por hora, la mayor alcanzada por cualquier nave espacial jamás construida, New Horizons pasó a solamente 12,430 km de Plutón, más cerca que lo previsto, hacia las 11H48 GMT, precisó la NASA.
“Es hora de celebrar porque hemos hecho la mayor parte del camino”, dijo el principal investigador de New Horizons,  Alan Stern.
“Hemos completado el reconocimiento inicial del Sistema Solar, un emprendimiento comenzado bajo el presidente (John F.) Kennedy hace más de cincuenta años y continuado hoy bajo el mandato del presidente (Barack) Obama”, recordó.
Obama de hecho saludó el éxito de la misión en Twitter. “Felicitaciones a @NASANewHorizons por haber realizado un viaje de 3,000 millones de millas”, escribió el mandatario en Twitter.

domingo, 12 de agosto de 2012

¿Cómo se transmiten los datos del Curiosity en Marte a la Tierra?


La transmisión de datos es una tecnología tan habitual y tan usada que se ha vuelto completamente invisible, es decir, está ahí, siempre a nuestro alrededor pero hace mucho dejamos de preguntarnos cómo funciona o qué hace falta para lograr cierto tipo de telecomunicaciones, inclusive cuando se trata de un robot en otro planeta.
Las comunicaciones entre el Curiosity y el centro de datos de la NASA aquí en la Tierra es un logro técnico bastante impresionante que es parte de la demostración de la sed por exploración de nuestra sociedad. Gracias a eso hoy podemos explorar otros planetas, recibir datos importantísimos en unos cuantos días e inclusive deleitarnos con fotos de Marte y vídeos de aterrizajes espectaculares.
Entonces, ¿cómo se transmiten los datos desde el Curiosity hasta la Tierra? Es, en una sola palabra, increíble:
La comunicación del rover directo a la Tierra es posible (sí, es impresionante) pero es poco eficiente porque las antenas no son lo suficientemente poderosas y hay satélites rondando Marte que se pueden encargar de ese trabajo.
Hay dos satélites que pueden recibir los datos de Curiosity:
  • Mars Reconnaissance Orbiter, que selecciona la tasa de transferencia automáticamente y es capaz de transmitir datos a 2 Megabits por segundo.
  • Mars Odyssey, que puede seleccionar tasas de transferencia de 128 kilobits a 256 kilobits bits por segundo.
(En comparación, el rover puede enviar datos a la Tierra de entre 500 bits a 32 kilobits por segundo).
Los satélites son capaces de recibir entre 100 y 250 megabits de información durante 8 minutos que es el periodo de tiempo que pueden mantener la conexión estable y continua mientras pasan cerca de Curiosity.
Madrid Deep Space Communications Complex
Una vez que se han obtenido los datos, los satélites los envían y viajan unos 58 millones de kilómetros hasta la Tierra. Tardan unos 14 minutos en llegar y son recibidas por el Deep Space Network o Red del Espacio Profundo de la NASA que es compuesta por tres antenas de radio:
  1. Goldstone Deep Space Communications Complex en el desierto de Mojave, cerca de Goldstone, Estados Unidos.
  2. Canberra Deep Space Communications Complex en Canberra, Australia.
  3. Madrid Deep Space Communications Complex en Robledo de Chavela, Madrid, España.
Por la trayectoria, velocidad de órbita y tamaño de Marte, los satélites pueden ver a la Tierra dos tercios del total de cada órbita o unas 16 horas al día, por lo que pueden enviar mucha más información que si Curiosity lo hiciera directamente, además de tener las antenas y el equipo adecuado para ello.
MRO
La velocidad de transmisión entre los satélites y la Tierra también impresionan. El Mars Reconnaissance Orbiter es capaz de enviarlos a unos 6 Megabits por segundo mientras que el Odyssey transmite a un máximo de 12 kilobits por segundo. ¿Por qué la diferencia de velocidades? Odyssey fue enviado a Marte en 2001 y el Mars Reconnaissance en 2005 con mayor y mejor tecnología para la transmisión de datos.
Es así, en breve resumen, como recibimos datos de un pequeño robot que está a 58 millones de kilómetros de la Tierra.

martes, 17 de julio de 2012

SIETE MINUTOS DE TERROR de LA NAVE Curiosity cuando aterrice en Marte este 5 de agosto.



La NASA tiene $2 500 mil millones en juego con el aterrizaje de Curiosity en Marte programado para este 5 de agosto. Si Curiosity se enreda con los cables de su plataforma de vuelo impulsado por cohetes encendidos, por poner un ejemplo, algunos científicos verán una década arruinada de su trabajo. Y quizá de su propio futuro. El 5 de agosto, Curiosity deberá atravesar la atmósfera de Marte en un desafío tecnológico que la propia NASA ha denominado como los “7 minutos de terror”. La organización espacial ha difundido que Curiosity es el proyecto con mayor precisión que cualquier misión anterior hecha para el planeta marciano. Esta hazaña es un reto a largo plazo para la NASA, que planea traer muestras de rocas y enviar seres humanos al Planeta Rojo.

Un "cielo de la grúa" baja rover de la NASA, la curiosidad de la superficie de Marte en la concepción de un artista.
LIC:OSIRISMELISA DAVILA

jueves, 10 de mayo de 2012

La Super TIERRA captada por Telescopio Espacial Spitzer.


Varias de las misiones de la NASA tienen como objetivo la búsqueda de otros planetas que tengan unas condiciones similares a las de la Tierra pero que se encuentren fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas o planetas extrasolares). Misiones como las de la sonda espacial Kepler han ofrecido como resultados un buen número de “planetas candidatos” en los que, quizás, se podría haber desarrollado vida. Otra de las misiones que trabaja en esta senda es la del Telescopio Espacial Spitzer que, precisamente, acaba de realizar un hallazgo único relacionado con los exoplanetas puesto que es la primera vez que una sonda espacial detecta la luz que emana de un exoplaneta de tamaño superior a la Tierra.
El planeta, denominado 55 Cancri-e, posee una masa similar a la del planeta Neptuno y gira alrededor de la estrella gemela solar 55 Cancri A, que está a 41 años luz de distancia de la Tierra. Si bien este planeta no es habitable al estar extremadamente cercano a su estrella y presentar una temperatura de unos 1.700 grados celsius, se ha convertido en el primer planeta extrasolar cuya luz es captada por instrumentos fabricados por el ser humano y marca un antes y un después en el campo de la exploración espacial y la búsqueda de vida en otros planetas.
El Telescopio Espacial Spitzer nos ha vuelto a maravillar una vez más. Esta nave es pionera en el estudio de las atmósferas de los exoplanetas y abre la puerta para que el futuro Telescopio Espacial James Webb pueda aplicar una técnica similar para detectar planetas potencialmente habitables
55 Cancri-e está catalogado como una súper-Tierra, es decir, posee una masa mayor a la de nuestro planeta, su luminosidad es menor que la de otros planetas gigantes y una de las caras del planeta siempre mira a su estrella sin que aparentemente exista transporte de calor hacia la cara no iluminada. Aunque aún se requieren conocer muchos datos sobre este planeta, los astrónomos parten de la hipótesis que 55 Cancri-e posee un núcleo rocoso rodeado por una capa de agua que pasa de estado líquido a gaseoso.
El hallazgo es un paso histórico hacia la búsqueda de eventuales signos de vida en otros planetas
El Telescopio Espacial James Webb, que continuará la misión del Spitzer, tiene una fecha estimada de lanzamiento para el año 2018 y los científicos esperan que sea capaz de obtener muchos más datos de la composición del planeta y buscar otros exoplanetas en los que sea posible detectar moléculas relacionadas con la vida y, por tanto, detectar potenciales planetas portadores de vida.
LIC.JOSE HUMBERTO DAVILA

domingo, 6 de mayo de 2012

DATOS INTERESANTES PLANETAS DE LA VIA LACTEA.



Datos curiosos acerca de la astronomía Mercurio
El mercurio puede llegar a estar hasta 800 grados.
El mercurio puede ser tan frío como 300 grados bajo cero.
Mercurio fue nombrado por el dios romano del comercio.
Mercurio es el segundo más pequeño planeta en nuestro solar sistema.
Mercurio no tiene luna.
Un año en Mercurio es sólo 88 días.
Venus
Un año en Venus es de 225 días.
Un día es 243 días en la Tierra.
Las nubes de Venus están hechas de ácido sulfúrico.
Venus gira de este a oeste.
Tierra
Somos 93 millones de kilómetros de distancia del sol.
El agua cubre el 71% de la Tierra.
La Tierra es el único planeta conocido que tiene vida.
En 5 millones de años, un día será de 48 horas. Por desgracia, esto es, cuando los científicos esperan que el sol a punto de estallar. Bastante triste eh! (Presentada por Matt).
Día y noche se produce debido a la rotación de la Tierra. (Enviado por Briana)
una revolución completa es de 365 1 / 4 días no sólo 365 días. (Enviado por Sam)
Se necesita 16 millones caballos de fuerza para liberarse de la atracción gravitacional de la Tierra. (Enviado por Jorge)
Nuestra luna se está alejando de la tierra a unos 3 cm por año. (Presentada por Alyssa)
Marte
Las misiones espaciales a Marte sugieren que alguna vez hubo agua.
Los canales de Marte son en realidad una óptica de ilusión y no evidencia de vida.
Júpiter
Un día en Júpiter está a sólo 9 horas y 55 minutos.
La gravedad en Júpiter es 2,6 veces mayor que la de la Tierra.
Júpiter tiene anillos como Saturno (Enviado por Alyssa)
Saturno
Los anillos de Saturno están hechos de hielo y roca.
Saturno es más ligero que el agua.
Se toma a Saturno exactamente 29,46 años para viajar una vez alrededor del sol. (Presentada por Jack Roudabush)
Saturno es 75 mil millas de ancho. (Presentada por Collin)
Urano
Urano es de 1,8 mil millones de kilómetros del sol.
Un día es de 18 horas
Neptuno
Neptuno es el nombre del dios romano del mar.
Neptuno tiene al menos 11 lunas.
Neptuno fue descubierto en 1846 (hace 150 años). Desde ese momento, todavía tiene que hacer una órbita completa alrededor del sol, porque un año de Neptuno dura 165 años terrestres! (Enviado por Andrea)
Plutón
Plutón es el nombre de la romana el dios del inframundo.
Un año en Plutón es igual a 248 años terrestres.
Plutón sólo tiene un satélite (la Luna), llamado Caronte y es casi un planeta en sí mismo. (Enviado por Sara)
A veces, Plutón es en realidad más cerca del Sol que Neptuno se debe a que tiene una órbita en forma divertida. (Presentada por Kathryn)
Plutón no es un planeta, porque no tiene una órbita fija y su órbita se encuentran entre la órbita de otro planeta (Neptuno)

LIC.RENE DAVILA /261111

jueves, 1 de marzo de 2012

NASA anuncia 1.091 nuevos exoplanetas detectados por el telescopio Kepler


kepler telescopio
En mayo del año 2009 la NASA lanzó el telescopio espacial Kepler con la misión de detectar planetas fuera de nuestro Sistema Solar que tuviesen un tamaño y condiciones similares a las de la Tierra. En diciembre, la NASA presentó un avance de los hallazgos realizados en este programa y nos presentó el planeta Kepler 22-B y, un par de meses más tarde, la NASA ha anunciado que, tras procesar el último lote de datos recibidos desde el telescopio espacial Kepler, han encontrado 1.091 posibles nuevos exoplanetas que hacen elevar el número de planetas a estudiar a 2.321.
La cifra proviene del procesamiento de los datos recopilados desde mayo de 2009 a septiembre de 2010 donde se recopilaron cerca de 5.000 posibles tránsitos planetarios que fueron examinados para descartar fenómenos de efectos similares pero que nada tienen que ver con la presencia de un planeta. Con 2.321 candidatos, la distribución de los planetas muestra una mayor número con tamaños cercanos a la Tierra que planetas con tamaño cercano a Júpiter pero, en esta último lote, la tendencia se hace contraria y se han localizado más de 200 candidatos de tamaño similar a la Tierra y unos 900 de planetas algo más pequeños que una “súper-Tierra”, es decir, un planeta con diámetro doble al de la Tierra (12.756 kilómetros) pero, en términos generales, los exoplanetas detectados son de tamaño mayor al de nuestro planeta.
Sin embargo, de todos estos planetas detectados, solamente 46 se encuentran en la denominada zona habitable, es decir, zonas en las que podría existir agua en estado líquido y, de estos 46 planetas, solamente 10 son de tamaño similar al de nuestro planeta. Estos datos han servido, además, para contrastar el buen funcionamiento del software de procesamiento de datos del telescopio espacial Kepler puesto que ha sido capaz de detectar planetas de tamaño pequeño.
De más de 2.000 planetas detectados que, solamente, 46 planetas estén en “zonas habitables” es un ratio algo pequeño que preocupa a los responsables de la investigación puesto que ésta está a punto de finalizar tras tres años de trabajo y es por ello por lo que han solicitado una ampliación de fondos al Congreso de Estados Unidos. El programa, por ahora, tiene asignados 13,6 millones de dólares, una cantidad que proviene de un drástico recorte de 6 millones de dólares que realizó el gobierno federal y que, para el año 2014, no tiene asignada ninguna fuente presupuestaria para dar continuidad a la exploración de exoplanetas.

viernes, 27 de enero de 2012

CAMINEMOS POR MARTE A TRAVES DEL OPPORTUNITY.




El vehículo de EE. UU. Opportunity, tras tres años de viaje, ha llegado a su destino final: el cráter Endeavour, donde estudiará por primera vez minerales de arcilla formados hace miles de millones de años. 
"Los minerales de arcilla se producen en condiciones de alta humedad, por lo que podremos averiguar más sobre el medio ambiente potencialmente apto para la vida", afirmó Matt Golombek, un científico de la NASA. "Estas rocas parecen muy diferentes a las sencillas", agregó.
El Opportunity lleva ya más de 7 años explorando el planeta rojo, 3 de los cuales estuvo cubriendo la distancia de 33.6 kilómetros que separa los cráteres Victoria y Endeavour. El diámetro del último es de 22 kilómetros, 25 veces mayor que el primero. 
Además, los científicos precisaron que el robot se dirige al punto de la parte occidental del cráter bautizado Spirit Point en honor al  'gemelo' del Opportunity, cuya misión terminó en 2010 al quedarse varado en arenas marcianas. Los dos aterrizaron en el planeta rojo en enero de 2004 y en 2010 batieron el récord de estancia en Marte establecido por la sonda espacial Viking 1, 6 años y 116 días.


Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_28171.html


La NASA publicó un video, compuesto de cientos de fotos, en el que aparecen los paisajes de Marte, como si fueran vistos por una persona que se encuentra en la superficie del Planeta Rojo.
El “espectador“, que logró mostrar a los terrícolas estas llanuras nunca vistas, es el vehículo planetario robótico de la NASA llamado Opportunity.  Este rover viajó en el período entre septiembre de 2008 y agosto de 2011. desde el cráter Victoria hasta el cráter Endeavour, ubicados en Meridiani Planum, una llanura que se encuentra 2 grados al sur del ecuador de Marte.
El equipo responsable del experimento tomaba imágenes al final de cada día marciano. El video está compuesto de 309 imágenes y representa un recorrido histórico, de tres años y de 21 kilómetros de largo, a través de una llanura marciana surcada por pequeños cráteres.
En el video se puede ver el borde del cráter Endeavour que va creciendo a medida que el vehículo se va acercando. El recorrido no fue idealmente directo, porque el Opportunity tuvo que esquivar zonas difíciles de cruzar.
El sonido que acompaña al video está compuesto en base a los datos recibidos de los acelerómetros del vehículo, cuya frecuencia fue aumentada 1.000 veces hasta un nivel audible, destaca el informe publicado en el sitio web de la NASA. El sonido representa las vibraciones del Opportunity durante el movimiento por la superficie de Marte. Cuando el sonido se pone más alto, significa que el rover está atravesando un terreno rocoso, mientras que cuando es más bajo indica que el vehículo se mueve sobre arena.El Opportunity, junto con su gemelo, el rover Spirit, llegaron a Marte en 2004. Al completar sus misiones principales de tres meses de duración, los aparatos se quedaron para misiones extendidas. Ambos vehículos contribuyeron en descubrimientos sobre el carácter húmedo del ambiente del antiguo Marte, que pudo haber favorecido la existencia de la vida en el Planeta Rojo. Opportunity continua su “misión”. La misión de Spirit terminó en 2010, cuando se quedó varado en arenas marcianas.
El Opportunity llegó a Marte en 2004 junto con su gemelo, el rover Spirit. Al completar sus misiones principales de tres meses de duración, los aparatos se quedaron para misiones extendidas. Ambos vehículos contribuyeron a los descubrimientos del carácter húmedo del ambiente del antiguo Marte, que pudo haber favorecido la existencia de la vida en el Planeta Rojo. Sólo el Opportunity continúa su “misión”, ya que el Spirit la concluyó en 2010, cuando se quedó varado en arenas marcianas Según informó la NASA, la agencia espacial estadounidense tiene programado este otoño lanzar al espacio el vehículo planetario de nueva generación Curiosity, que arribará al cráter marciano Gale en agosto del próximo año.

FUENTE.LA NAS / LIC.RENE DAVILA /270112

miércoles, 30 de noviembre de 2011

DATOS INTERESANTES PLANETAS DE LA VIA LACTEA.



Datos curiosos acerca de la astronomía Mercurio
El mercurio puede llegar a estar hasta 800 grados.
El mercurio puede ser tan frío como 300 grados bajo cero.
Mercurio fue nombrado por el dios romano del comercio.
Mercurio es el segundo más pequeño planeta en nuestro solar sistema.
Mercurio no tiene luna.
Un año en Mercurio es sólo 88 días.
Venus
Un año en Venus es de 225 días.
Un día es 243 días en la Tierra.
Las nubes de Venus están hechas de ácido sulfúrico.
Venus gira de este a oeste.
Tierra
Somos 93 millones de kilómetros de distancia del sol.
El agua cubre el 71% de la Tierra.
La Tierra es el único planeta conocido que tiene vida.
En 5 millones de años, un día será de 48 horas. Por desgracia, esto es, cuando los científicos esperan que el sol a punto de estallar. Bastante triste eh! (Presentada por Matt).
Día y noche se produce debido a la rotación de la Tierra. (Enviado por Briana)
una revolución completa es de 365 1 / 4 días no sólo 365 días. (Enviado por Sam)
Se necesita 16 millones caballos de fuerza para liberarse de la atracción gravitacional de la Tierra. (Enviado por Jorge)
Nuestra luna se está alejando de la tierra a unos 3 cm por año. (Presentada por Alyssa)
Marte
Las misiones espaciales a Marte sugieren que alguna vez hubo agua.
Los canales de Marte son en realidad una óptica de ilusión y no evidencia de vida.
Júpiter
Un día en Júpiter está a sólo 9 horas y 55 minutos.
La gravedad en Júpiter es 2,6 veces mayor que la de la Tierra.
Júpiter tiene anillos como Saturno (Enviado por Alyssa)
Saturno
Los anillos de Saturno están hechos de hielo y roca.
Saturno es más ligero que el agua.
Se toma a Saturno exactamente 29,46 años para viajar una vez alrededor del sol. (Presentada por Jack Roudabush)
Saturno es 75 mil millas de ancho. (Presentada por Collin)
Urano
Urano es de 1,8 mil millones de kilómetros del sol.
Un día es de 18 horas
Neptuno
Neptuno es el nombre del dios romano del mar.
Neptuno tiene al menos 11 lunas.
Neptuno fue descubierto en 1846 (hace 150 años). Desde ese momento, todavía tiene que hacer una órbita completa alrededor del sol, porque un año de Neptuno dura 165 años terrestres! (Enviado por Andrea)
Plutón
Plutón es el nombre de la romana el dios del inframundo.
Un año en Plutón es igual a 248 años terrestres.
Plutón sólo tiene un satélite (la Luna), llamado Caronte y es casi un planeta en sí mismo. (Enviado por Sara)
A veces, Plutón es en realidad más cerca del Sol que Neptuno se debe a que tiene una órbita en forma divertida. (Presentada por Kathryn)
Plutón no es un planeta, porque no tiene una órbita fija y su órbita se encuentran entre la órbita de otro planeta (Neptuno)


LIC.RENE DAVILA /261111

sábado, 26 de noviembre de 2011

NASA lanza robot de gran tamaño para explorar Marte


El robot explorador extraterrestre más grande del mundo partió el sábado en busca de rastros de vida en la superficie de Marte.La nave tardará ocho meses y medio en efectuar la travesía de 570 millones de kilómetros (354 millones de millas) hasta el planeta rojo.

La NASA lanzó el explorador "Curiosity" ("Curiosidad") a bordo de un cohete no tripulado Atlas V desde Cabo Cañaveral, bajo un cielo nublado.

El robot tiene una tonelada de peso, el tamaño de un automóvil y se mueve sobre seis ruedas.Más de 13.000 invitados de la NASA asistieron al lanzamiento en el Centro Espacial Kennedy.

Fue el primer lanzamiento de la NASA al planeta vecino en cuatro años y el primer envío de un robot marciano en ocho años.La astrobióloga de la NASA Pan Conrad, cuyo instrumento en busca de compuestos de carbono se encuentra en el vehículo, se puso una blusa especial para la ocasión. La prenda, de azul brillante y manga corta, estaba adornada con cohetes, planetas y las palabras "Próxima parada: ¡Marte!".

El Curiosity es un laboratorio móvil, propulsado con combustible nuclear, que contiene una decena de instrumentos científicos para tomar muestras del suelo y las rocas y analizarlas en la propia superficie marciana. El instrumental incluye un taladro y un láser para romper piedras.

Durante dos años, la misión de 2.500 millones de dólares buscará pruebas de que Marte alguna vez fue —o tal vez todavía es— capaz de albergar vida microbiana.

El Curiosity tiene un brazo de 2,13 metros (7 pies) con un martillo neumático en su extremo, capaz de perforar las rocas marcianas, y un mástil de siete pies rematado con cámaras láser y de alta definición. Ningún robot marciano previo ha sido tan avanzado o con tantas características.

"Es realmente un explorador con esteroides", dijo Colleen Hartman, administradora adjunta de la NASA para ciencias.

"Su magnitud lo hace más capaz que cualquier cosa que hayamos lanzado a cualquier planeta del sistema solar", agregó. El objetivo principal de la misión es determinar si el frío, seco y árido Marte podría haber alojado vida microbiana en alguna época o si incluso podría ser propicio para la vida ahora.

No hay detectores de vida a bordo, sino instrumentos para la búsqueda de compuestos orgánicos.Los científicos de todo el mundo han enviado más de tres decenas de misiones al siempre atractivo Marte, el planeta del sistema solar más parecido a la Tierra. Sin embargo, menos de la mitad de las misiones han tenido éxito.

Hace apenas dos semanas, una nave espacial rusa terminó atrapada en la órbita terrestre, en lugar de seguir su camino a la luna marciana Fobos.

LIC.RENE DAVILA/251111

sábado, 5 de noviembre de 2011

LA TIERRA VISTA A 29,000 DE ALTURA.


En las últimas semanas la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en ingles) ha hecho públicas imágenes de la Tierra captadas desde la Estación Espacial Internacional (EEI).
Los videos, que pueden consultarse en la clic página del Laboratorio de la Ciencia y Análisis de la Imagen de la NASA, muestran impresionantes vistas de nuestro planeta grabadas desde la posición privilegiada de la EEI, que orbita a unos 360 kilómetros de altura y viaja a unos 29.000 Km/h.

Lic:Rene Davila /051111

domingo, 23 de octubre de 2011

HERMOSA VISTA DE LA TIERRA DESDE LA ESTACION ESPACIAL INTERNACIONAL.

yikes cry scared bomb
El vídeo fue creado con más de 600 fotografías que fueron descargadas desde la NASA, desde el astronaut photo database, por el fotógrafo James Drake.
El time-lapse comienza en el océano Pacífico, luego continúa sobre el Norte y el Sur de los Estados Unidos, antes finalizar cuando se ve la luz del día cerca de la Antártida.

yes no up sing
LIC:RENE DAVILA: 17090011

EL MONTE OLIMPO SUPER VOLCAN DEL PLANETA MARTE.


El Monte Olimpo (en latín Olympus Mons, designación oficial de la Unión Astronómica Internacional) es el mayor volcán conocido en el Sistema Solar. Se encuentra en el planeta Marte, en las coordenadas aproximadas de 18º N, 133º W. Su naturaleza de montaña era conocida antes de que las sondas espaciales visitaran el planeta gracias a su albedo, siendo conocido por los astrónomos como Nix Olympica.
Descripción general
El macizo central se eleva 23 kilómetros sobre la llanura circundante, lo que equivale a tres veces la altura del monte Everest, y a 21287 m sobre el nivel medio de la superficie marciana, debido a que se encuentra en una depresión de 2 km de profundidad. Está flanqueado por grandes acantilados de hasta 6 km de altura, y su caldera tiene 85 km de largo, 60 km de ancho y 2,4-2,8 km de profundidad, pudiéndose apreciar hasta seis chimeneas superpuestas de cronología sucesiva.
La base del volcán mide 600 km de diámetro incluyendo el borde exterior de los acantilados, lo cual le otorga una superficie en su base de 283.000 km² aproximadamente, comparable con la superficie de Ecuador. Sus dimensiones son tales que una persona que estuviese en la superficie marciana no sería capaz de ver la silueta del volcán, ni siquiera desde una distancia a la cual la curvatura del planeta empezara a ocultarla. El efecto por tanto sería el de estar contemplando una "pared", o bien confundir la misma con la línea del horizonte. La única forma de ver la montaña adecuadamente es desde el espacio. Igualmente, si alguien se encontrara en la cima del volcán y mirase hacia abajo no podría ver el final, ya que la pendiente llegaría hasta el horizonte.
Es un error pensar que la cima del Monte Olimpo está por encima de la atmósfera marciana. La presión atmosférica en su cumbre es un 2% de la que hay en la superficie; comparándolo con el Everest, su presión atmosférica es un 25% que la que hay a nivel del mar. Es más, el polvo marciano se puede encontrar incluso a esa altitud, así como la capa de nubes de dióxido de carbono. Aunque la presión atmosférica media de Marte es un 1% de la que hay en la Tierra, el hecho de que la gravedad sea mucho más débil permite que su atmósfera se extienda a una altitud mucho mayor.
Actividad volcánica
Topografía del Monte Olimpo.

El Monte Olimpo es un volcán en escudo en forma de caldera, formado como resultado de flujos de lava muy poco viscosa durante largos períodos de tiempo, y es mucho más ancho que alto; la pendiente media del monte es muy suave. En 2004, la sonda Mars Express detectó que los flujos de lava en las pendientes del monte parecían tener sólo dos millones de años, fecha muy reciente en términos geológicos, sugiriendo que la montaña aún podría tener una ligera actividad volcánica.
Las islas Hawái son un ejemplo de volcanes muy similares a menor escala, como por ejemplo el Mauna Loa. El extraordinario tamaño del volcán se debe probablemente al hecho de que Marte no tiene placas tectónicas. Por eso, el cráter permaneció fijo sobre un punto caliente de gran actividad y continuó vertiendo lava, dando al volcán unas dimensiones tan espectaculares

LIC:RENE DAVILA /021011

EL CINTURON DE KUIPER.

El cinturón de Kuiper (pronunciado /ˈkaɪpɚ/) es un conjunto de cuerpos de cometa que orbitan el Sol a una distancia entre 30 y 100 ua. El cinturón de Kuiper recibe su nombre en honor a Gerard Kuiper, que predijo su existencia en los años 1960, 30 años antes de las primeras observaciones de estos cuerpos. Pertenecen al grupo de los llamados objetos transneptunianos (TNO, Transneptunian Objects). Los objetos descubiertos hasta ahora poseen tamaños de entre 100 y 1.000 kilómetros de diámetro. Se cree
que este cinturón es la fuente de los cometas de corto periodo. El primero de estos objetos fue descubierto en 1992 por un equipo de la Universidad de Hawái.
El cinturón de Kuiper es llamado en ocasiones cinturón de Edgeworth o cinturón de Edgeworth-Kuiper. Hay astrónomos que utilizan nombres más largos todavía, como cinturón de Leonard-Edgeworth-Kuiper. La denominación de "objetos transneptunianos" es recomendada por varios grupos de astrónomos, ya que evita las controversias entre los nombres más personales. "Objeto transneptuniano" no es sinónimo de "objetos del cinturón de Kuiper", ya que los primeros engloban también a otros objetos en el exterior del Sistema Solar.
Más de 800 objetos del cinturón de Kuiper (KBOs de las siglas anglosajonas Kuiper Belt Objects) han sido observados hasta el momento. Durante mucho tiempo los astrónomos han considerado a Plutón y Caronte como los objetos mayores de este grupo.
Sin embargo el 4 de junio de 2002 se descubrió 50000 Quaoar, un objeto de tamaño inusual. Este cuerpo resultó ser la mitad de grande que Plutón. Al ser también mayor que la luna Caronte pasó a convertirse durante un tiempo en el segundo objeto más grande del cinturón de Kuiper. Otros objetos menores del cinturón de Kuiper se fueron descubriendo desde entonces.
Pero el 13 de noviembre de 2003 se anunció el descubrimiento de un cuerpo de grandes dimensiones mucho más alejado que Plutón al que denominaron Sedna. El objeto 90337 Sedna destronó a Quaoar del puesto de segundo objeto transneptuniano más grande. Su pertenencia al cinturón de Kuiper está cuestionada por algunos astrónomos que lo consideran un cuerpo demasidado lejano, representante quizás del límite inferior de la nube de Oort. En tal caso, 2000 CR105 pertenecería también a esta clase.

La sorpresa llegó el 29 de julio de 2005 cuando se anuncia el descubrimiento de tres nuevos objetos: Eris, Makemake y Haumea, ordenados de mayor a menor. Eris revela ser incluso mayor que el propio Plutón por lo que se le ha apodado como el décimo planeta llegándose a considerarlo como el legendario Planeta X. Estrictamente hablando, Eris no pertenece al cinturón de Kuiper. Es miembro del disco disperso pues su distancia media al Sol es de 67 ua.

La clasificación exacta de todos estos objetos no es clara dado que las observaciones ofrecen muy pocos datos sobre su composición o superficies. Incluso las estimaciones sobre su tamaño son dudosas dado que en muchos casos se basan, tan solo, en datos indirectos sobre su albedo comparada con la de otros cuerpos semejantes como Plutón.

LIC:RENE DAVILA / 131011

Cassini - Huygens: El viaje increíble a saturno y los lagos de su luna TITAN.


Cassini-Huygens (Fuente: Wikipedia) es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la ASI.Son dignas de mención la sonda Galileo, que descubrió volcanes en Júpiter, y la sonda Cassini, lanzada en 1997, que investiga Saturno.
En la Navidad de 2004 la Sonda europea Huygens se desprendió de su nave-madre, la estadounidense Cassini, e inició su viaje para llegar a Titán, luna de Saturno, habiéndose posado en Titán con éxito el 14 de enero de 2005. Fue el primer aterrizaje de una nave espacial en otro satélite natural que no sea nuestra Luna. Uno de los descubrimientos científicos de esta sonda mostraron que en Titán "llueve" metano, provocando flujos líquidos. Esto ocurre porque la temperatura de Titán es de -180 °C. Se trata de una misión espacial no tripulada cuyo objetivo es estudiar el planeta Saturno y sus satélites naturales, comúnmente llamados lunas. La nave espacial consta de dos elementos principales: la nave Cassini y la sonda Huygens. El lanzamiento tuvo lugar el 15 de octubre de 1997 y entró en órbita alrededor de Saturno el 1 de julio de 2004. El 25 de diciembre de 2004 la sonda se separó de la nave aproximadamente a las 02:00 UTC. La sonda alcanzó la mayor luna de Saturno, Titán, el 14 de enero de 2005, momento en el que descendió a su superficie para recoger información científica. Se trata de la primera nave que orbita Saturno y el cuarto artefacto espacial humano que lo visita. Los principales objetivos de la nave Cassini son:
Determinar la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de los anillos de Saturno
Determinar la composición de la superficie de los satélites y la historia geológica de cada objeto
Determinar la naturaleza y el origen del material oscuro de la superficie de Jápeto
Medir la estructura tridimensional y el comportamiento dinámico de la magnetosfera
Estudiar el comportamiento dinámico de la atmósfera de Saturno
Estudiar la variabilidad atmosférica de Titán
Realizar la cartografía detallada de la superficie de Titán
La nave Cassini-Huygens despegó el 15 de octubre de 1997 de la estación de Cabo Cañaveral por medio de un cohete Titan IV/B de dos etapas. La misión se compone de la nave Cassini y de la sonda Huygens. Está previsto que el orbitador Cassini sobrevuele Saturno y sus lunas durante 4 años, y que la sonda Huygens penetre en la atmósfera de Titán y aterrice en su superficie. La misión Cassini-Huygens es fruto de la colaboración entre tres agencias espaciales. Diecisiete países han contribuido a su desarrollo. El orbitador Cassini fue construido por la NASA/JPL. La sonda Huygens la realizó la ESA, mientras que la Agencia Espacial Italiana se encargó de proporcionar la antena de comunicación de alta ganancia de la Cassini. El coste total de la misión es de aproximadamente 3.200 millones de dólares, de los cuales EEUU aportó 2.600 millones, la Agencia Espacial Europea 500 millones y la Agencia Espacial Italiana 160 millones.

LIC:RENE DAVILA /231011  

lunes, 29 de agosto de 2011

Reactores nucleares para la Luna y Marte.


Si alguna vez hay asentamientos humanos -o habitados por robots- en la Luna o Marte, van a necesitar fuentes de energía para funcionar.
En la actualidad los artefactos espaciales utilizan células fotovoltáicas o pilas de combustible, pero una nueva línea de investigación busca desarrollar una alternativa nuclear para alimentar a naves y estaciones fuera de la Tierra.
Para este fin, un proyecto conjunto de la agencia espacial estadounidense NASA y el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) está desarrollando el primer prototipo experimental de un tipo especial de reactor.
En principio sería mucho, muchísimo más pequeño que el típico reactor terrestre: tendría el tamaño de una maleta y no contaría con las familiares torres de refrigeración que se ven en las centrales nucleares de este planeta.
También es cierto que no tendría que alimentar a ciudades enteras, sino a pequeñas instalaciones en el espacio.

Uranio altamente enriquecido

"Un sistema de fisión (nuclear) en la Luna podría generar 40 kilovatios o más de energía eléctrica, aproximadamente lo mismo que se necesita para alimentar ocho casas en la Tierra", dijo James Werner, del equipo del DOE que está llevando adelante el proyecto.
Reactor nuclear
El reactor nuclear del espacio no tendría grandes torres de refrigeración ni ocuparía tanto espacio.
Y aseguró que un reactor de este tipo es un "sistema compacto, confiable y seguro que podría ser crítico para el establecimiento de puestos de avanzada o hábitat en otros planetas".
Werner le explicó a BBC Mundo que el dispositivo podrá ser tan pequeño porque tendrá "uranio altamente enriquecido, lo que hace que se puedan usar densidades mucho más altas, a diferencia de lo que se hace en la Tierra".
Hoy en día los reactores nucleares terrestres utilizan uranio con un nivel de enriquecimiento de entre 2% y 3% (hasta 5%), mientras que el sistema en el que trabaja el científico utiliza uranio enriquecido a más del 70%.
Los reactores de fisión nuclear generan calor a partir de la división de átomos de uranio; ese calor es luego convertido en electricidad.

Fase de pruebas

Mientras los sistemas de alimentación fotovoltáicos dependen de la exposición a la radiación solar, los reactores nucleares podrían funcionar en cualquier parte, aún donde no llegan los rayos solares.
De acuerdo con Werner, la tecnología no presenta grandes riesgos, ya que el reactor saldría de la Tierra apagado y solo se encendería una vez instalado donde fuera a operar.
Se espera que una unidad piloto esté lista en 2012 y que entre en fase de pruebas entre 2013 y 2014, en el Centro de Investigaciones Glenn de la NASA, en Ohio.
Los científicos la evaluarán en una cámara experimental de vacío, y la someterán a temperaturas extremas y a efectos semejantes a los de la radiación solar.
Si los resultados son favorables es posible que muchas misiones espaciales del futuro sean alimentadas por energía nuclear.
fuente:bbc  / LIC:RENE DAVILA  /20080011

miércoles, 29 de junio de 2011

EL DILEMA DEL PLANETA ROJO ¿HAY VIDA EN MARTES?

EL DILEMA DEL PLANETA ROJO ¿HAY VIDA EN MARTES?: ":yuck: :cry: :yikes: :lol:
Hay algo con Marte que obsesiona. Quizá sea su color rojizo. Tal vez lo 'cercano' que se siente desde la Tierra. O probablemente esté relacionado con su nombre, esa oda al dios de la guerra, un símbolo de amenaza y poder que se cierne sobre nosotros.

A los extraterrestres se les suele llamar comúnmente 'marcianos' así vengan de otras galaxias. Por eso no es de extrañar que cuando la humanidad busca señales e indicios de vida en otros planetas, apunte a Marte.

En abril de 2004, la NASA envió al planeta vecino dos robots móviles con el fin de explorar su composición geológica: Spirit y Opportunity.

Y a finales de este año la agencia espacial estadounidense sumará un tercer vehículo a la exploración: Curiosity tratará de descubrir si hubo vida en dicho asteoride.

Tanto Opportunity como Spirit fueron diseñados para llevar a cabo una misión de tres meses en suelo marciano buscando huellas geológicas que permitieran saber más del planeta.

No tardaron mucho tiempo en tener éxito. Ambos exploradores descubrieron en las rocas que estudiaron evidencia de que tiempo atrás agua salada había fluido libremente por dichos lugares.

Los hallazgos hicieron pensar que el ambiente marciano en algún momento de la historia habría tenido condiciones favorables para el desarrollo de vida. Pero esa no era la misión de estos robots que no eran otra cosa que geólogos espaciales.

Una vez que los tres meses de su misión se agotaron, su trabajo continuó y se extendió casi seis años en el caso de Spirit y acumulado más de siete en el caso de Opportunity.

El primero 'falleció' en marzo de 2010. Spirit -a diferencia de su colega- enfrentó desde el principio condiciones adversas, amartizando en un lugar equivocado, padeciendo los duros efectos del invierno marciano -al explorar en un polo más agreste que su contraparte- y las constantes descargas de partículas solares y arena del lugar.

El 25 de mayo de este año, tras enviar más de 1.200 comandos de recuperación para intentar reestablecer comunicación con el robot, la NASA lo dio por perdido.

Antes le dedicó estas palabras: 'Marte ya no es un lugar desconocido, distante y extraño. Marte está ahora en nuestro vecindario y todos vamos ahí a trabajar todos los días. Gracias, Spirit. Buen trabajo, pequeño explorador'.

Pero más allá de la melancolía y el afecto que sólo los entusiastas de la tecnología pueden sentir por una máquina, lo cierto es que tanto Spirit como Opportunity -que aún sigue tomando fotos- representaron un punto de quiebre en la exploración marciana.

Gracias a su descubrimiento de una remota presencia de agua en el planeta, la NASA está preparando una nueva misión robótica a Marte con el objetivo de encontrar rastros de que la presencia del vital líquido produjo vida.

Entre el 25 de noviembre y el 18 de diciembre de 2011, Curiosity despegará de la Tierra rumbo al planeta rojo al que deberá arribar en 2012.

Tres veces más grande y pesado que sus predecesores, el nuevo explorador está mejor equipado para lidiar con las duras condiciones del asteroide y, más importante aún, cuenta con las herramientas necesarias para buscar 'compuestos orgánicos' que puedan comprobar que en Marte, alguna vez, hubo vida.

Aún no se sabe a qué región llegará, pero la NASA promete que será uno de los lugares más enigmáticos de Marte. Ya tiene cuatro candidatos, sólo espera definir al finalista.

Curiosity estará activo casi dos años en el planeta vecino y tratará de responder una de las preguntas que más inquietud ha causado en la historia de la humanidad: ¿ha habido vida en otros planetas?

:yes: :no: :up: :bomb:
FUENTE:BBC. / LIC:RENE DAVILA"

domingo, 22 de mayo de 2011

domingo, 8 de mayo de 2011

DATOS DE EL PLANETA ROJO MARTES.

DATOS DE EL PLANETA ROJO MARTES.: "
Marte es sin lugar a dudas el planeta más popular de los que conforman el Sistema Solar, y al ser el planeta más cercano a la Tierra en términos de órbitas, Marte atrae la mayor atención por parte de las agencias espaciales más importantes del mundo.

Con el correr de los años hemos ido aprendiendo mucho sobre el planeta rojo, y con esta información han ido saliendo a la luz datos y curiosidades sobre Marte, volviéndolo un planeta súmamente interesante que probablemente sea visitado por los seres humanos no dentro de muchos años, pues ya varias sondas y satélites están trabajando sobre él, tanto en su órbita como en su superficie.

A continuación recopilamos algunas curiosidades sobre Marte que te invitamos a ojear, para que así puedas aumentar tu conocimiento relativo al planeta más popular de todos.
•Un día en Marte dura 24 horas, 39 minutos y 35 segundos.Un año de marte es igual a 687 días de la Tierra.
•La temperatura media de marte es de -60º.
•El radio de Marte es casi la mitad que el de la Tierra.
•Marte tiene 2 lunas pequeñas: Fobos y Deimos.
•El planeta fue visitado por primera vez en 1965 por la sonda Mariner 4.
•El color rojizo de Marte se debe a los óxidos presentes en su superficie.
•El Monte Olimpo, un volcán extinto de Marte es la montaña más alta del Sistema Solar.
•El grosor de la corteza de marte es de 50 kilómetros.
•La fuerza de gravedad en Marte es el 38% de la de la Tierra.
•Las evidencias indican que Marte tuvo alguna vez agua en su superficie.
LIC:RENE DAVILA. /06050011"